miércoles, 6 de abril de 2011

LA REVOLUCION DE 1964 - BRASIL

La revolución de 1964 – Brasil



Óscar B. Llanes Torres
Diplomático y Profesor Universitario Paraguayo

EEn las páginas ya amarillas de mis recuerdos encuentro con sorpresa esta fecha, 31 de marzo de 1964; Río de Janeiro esta hirviendo, los momentos políticos y sociales están muy agitados, existe en el ambiente tensión y rumores desencontrados, las Fuerzas Armadas están atentas, los estudiantes como nunca inquietos, los rumores circulan con exquisita rapidez, se está viviendo un clima de rara expectación, las fuerzas públicas movilizadas, se suceden los comunicados oficiales y sectoriales, los estudiantes se manifiestan preocupados, convocan para un encuentro extraordinario en la sede de la UNE, Unión Nacional de Estudiantes, la Facultad Nacional de Derecho, Universidad del Brasil, (así se llamaba en la época), líder de los movimientos sociales, dirigidos por la joven izquierda brasileña, cuestionadora y sensible a las demandas tanto de estudiantes como de los trabajadores, apoyan la revuelta de los marineros.

Los alumnos llegando a la Facultad Nacional de Derecho, el Centro Académico CANDIDO DE OLIVEIRA(CACO) repleto, todos nerviosos y agitados, 18 horas, los corredores llenos de estudiantes y profesores, las salas de clases ocupadas por dirigentes estudiantiles que convocan a la huelga, discursos inflamados contra la derecha, los brazos en alto, cabellos en desaliño, ojos saltones, sin fijar las miradas y gritos que se suman ocasionando al tradicional y solemne recinto, un aire de perturbadora inquietud, las horas se suceden y el día llegando a su fin, 22 horas, pocos alumnos se retiran, todos con la mirada puesta al edificio del Primer Ejército, sede del Ministerio de Ejército, Plaza de la República, llena de curiosos, vendedores ambulantes y trabajadores, la Central del Brasil, los trenes con su carga de gente tensa que reclama y circula bajo la mirada de soldados del ejército atentos y preocupados cumpliendo órdenes, policías civiles y militares, discursos de jóvenes estudiantes colgados de las rejas de hierro del añejo edificio de la Central del Brasil, insuflados y provocadores, exigiendo y condenando a la clase burguesa como responsable de la inflación galopante, la carestía de la vida, el desorden económico articulado para obtener más lucros, la clase liberal insensible a los requerimientos sociales, la indisciplina en el seno de la Marina de Guerra, la prensa al servicio de la clase burguesa distribuyendo panfletos contra los comunistas, agitadores al servicio de Moscú y Cuba.

CACO, como en sus mejores épocas, estudiantes de derecho en acción para combatir el presagio de un golpe de Estado, “el entierro de la democracia”, el fin de las libertades civiles y políticas, el libre pensamiento estará bajo censura, el día llega a su fin y las radios locales ya anunciando la caída de Joao Goulart, la salida política, se instaurará un régimen parlamentario en la nueva capital de la República, Brasilia, ahora si tendrá protagonismo.

El que suscribe esta nota, alumno de la Facultad Nacional de Derecho, juntamente con el resto del alumnado y profesores, sitiados por la ocupación de soldados del Ejército, decide solicitar al Director de la institución, Profesor Helio Gomes, que se comunicara a la Embajada y solicitar un transporte para el estudiante Oscar Llanes, funcionario de la Misión Diplomática que se encuentra sin poder salir de la Facultad, sitiada por las fuerzas de seguridad local y retrata al funcionario de la Embajada el momento tenso y muy peligroso que se vive, en algunos instantes llega un vehículo de la Embajada, que conduce un Sargento del Ejército Paraguayo, ayudante del Agregado Militar, uniformado para acompañar al estudiante en tan difícil transe, se estaciona en la entrada principal del edificio y en atropellado grupo de brasileños entra al vehículo bajo la mirada seca de los soldados sin saber cómo reaccionar ante ese momento, los grupos se suceden y el estudiante paraguayo sin poder salir, siempre dando la oportunidad a sus compañeros que abordan la camioneta para desplazarse hacia sus residencias, hasta que a las 03:00 AM del día 1º de abril de 1964 sale el último alumno y cuatro profesores, el edificio de la Facultad Nacional de Derecho queda en silencio, manteniendo su orgullo intacto, con la firme decisión de algunos compañeros de ya dirigirse a la Embajada en la condición de asilados…

Esta crónica fue registrada en novelas, teatros, mini series de la televisión bajo el nombre de “Años rebeldes” escrito por el colega Sergio Marqués, cita el incidente, pero omite la ayuda de la República del Paraguay en tan dramático momento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario