miércoles, 10 de diciembre de 2014
DERECHOS HUMANOS, Naturaleza Juridica
La persona humana es de origen frágil, tiene en su alforja de vida la incertidumbre y la duda, con una conformación biológica y mental únicas en su poder de racionalidad, existiendo un mundo hostil en su medio que lo rodea, viene a la mente estas primeras reflexiones por ser el día conmemorativo de los DERECHOS HUMANOS, se siente en el ambiente de todas las geografías la omisión de proteger a sus congéneres, creando obstáculos al normal proceso y desarrollo.
Las fricciones nacen de prácticas nada usuales, sin embargo frecuente, el de utilizar al otro para el logro de sus fines específicos satisfacer sus propias necesidades y toda clase de bienestar, como en la época de la esclavitud y otras formas de explotación. Se utiliza al hombre como instrumento de un `plan generalmente perverso, en el aspecto político donde se ve claridad esta modalidad para la detención del poder y intimidación de la propia sociedad que no se doblegue a este mecanismo de acción , generalmente el poder político posee armas y elementos bélicos para amedrentar a sus semejantes.
La lucha ha sido siempre difícil para evitar arbitrariedades es largo el camino, tortuoso su tránsito para llegar al nivel de nuestro tiempo con ansias de libertad y justicia, los Derechos Humanos es el más solvente mecanismo para la conquista de este anhelo.
Los registros históricos y sus primeros intentos la encontramos en plena edad media con la famosa Carta Magna de 1215, posteriormente el Acta del Habeas Corpus de 1679 en Inglaterra y el Bill of Rights , que con tristeza afirmo que no fueron logros jurídicos y sí beneficios otorgados solo a las clases altas de la sociedad enfrentadas con las monarquías tiránicas de aquel entonces.
La Constitución Política de los Estados Unidos de América en 1787 y la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, son frutos de las transformaciones sociales surgidas en aquel tiempo, sin distinción de clases ni privilegios sociales, constituyéndose en principios constitucionales declarativos, afirmando con claridad los aspectos civiles y políticos que se caracterizaban como prioritarios en aquellas épocas.
Es interesante resaltar que en las primeras épocas se limitaban a tres fenómenos:
Derechos a la Vida, a la libertad y a la propiedad, permaneciendo así hasta el siglo XX con precarias excepciones, priorizando al individuo sobre la sociedad.
La filosofía predominante en ese período de la historia se imponía “ La sociedad organizada era considerada únicamente como instrumento de relaciones, en ella los individuos ingresaban por interés o por ventajas personales ya sea por medio (Hobbes) o por conveniencia (Locke). , es que en aquel período la defensa de los Derechos Humanos servía apenas para cumplir con la función que la tradición otorgaba a la “Ley Natural” .
La doctrina de nuestro tiempo es de una nueva categoría, los de la Tercera Generación o de la Solidaridad que nacen para enfrentar los grandes incidentes de la realidad actual que podemos citar como : La ECOLOGIA, la Carrera Armamentista y la Guerra, insertándose en todas las Constituciones Políticas Contemporáneas el respeto a los Derechos Humanos y la dignificación de la persona humana.-
Desde Asunción – Paraguay , 10 de de Diciembre de 2014.-
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario