miércoles, 17 de diciembre de 2014

EL LIRISMO GUARANI

El idioma constitucional del Estado Paraguayo es el guaraní, es el que marca la identidad de todos los paraguayos, factor de unidad entre nosotros que hacemos del “GUARANI” vínculo de solidaridad permanente, hasta se podría afirmar a la vez como la complicidad anticipada como ya lo dijera el escritor mayor de la República Augusto Roa Bastos Es de un gusto extraordinario descubrir los misterios del guaraní, la exactitud, la belleza, la simplicidad filosófica de las expresiones, cuyas metáforas son muy lindas y de un encanto especial, como ejemplo cito , tomado al azar de las letras de una guarania, música del folklore paraguayo, creado por José Asunción Flores “ che po amoingueta nde ame ruguape ha anohe hagua amombopo vya-y pe yvyture” cuya versión en castellano sería “ penetrar mis manos en el fondo de tu alma y extraer la tristeza para arrojar al viento”. Los probables lectores podrán evaluar así la dimensión de las expresiones poéticas en su grado de belleza suprema, de un sentido metafórico de sensibilidad extrema, el guaraní en su importancia social y política de su manejo es de una utilidad extraordinaria, pues, es el vehículo de comunicación nacional y de penetración social de sumo interés en el funcionamiento del Estado paraguayo. El factor político de comunicación social tiene una magnitud especial porque los mensajes que llegarán al interlocutor guaraní parlante será pleno, alcanzando todos los niveles de la sociedad paraguaya, tanto del sector público como privado por su alcance de persuasión y llegar al convencimiento. En este tiempo de grandes cambios en el sistema educativo de la nación el guaraní ocupa posición de elevado destaque, llevando en consideración su arrastre político y social, la obligatoriedad de la enseñanza bilingüe ha encontrado enorme receptividad, sin faltar oposiciones, claro, porque la dificultad de su gramática y su grafía es muy difícil, el medio rural su práctica es total, en el medio urbano encontramos cierta resistencia porque consideran un freno a la investigación científica, sin embargo, conocer a profundidad filológica el guaraní es ratificar la contribución de este idioma a la ciencia biológica, especialmente, la química y la medicina, que estudiaron los primeros científicos de estas ciencias que llegaron al Paraguay provenientes de Europa en el siglo XIX , encontraron una sociedad que conocía y aplicaba en la medicina las recetas de plantas que curan. Es un ligero perfil de una lengua indígena que permaneció en el tiempo y se niega a la extinción por la solidez de su implementación en la educación formal y académica del PARAGUAY.- Desde Asunción-Paraguay, 17 de Diciembre de 2014.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario