BICENTENARIO 1811 – 2011
OSCAR B. LLANES TORRES
EL PARAGUAY Y LA INTEGRACIÓN MULTINACIONAL
Asunción – Paraguay
2009
EL PARAGUAY Y LA INTEGRACIÓN MULTINACIONAL
I.- Introducción
Los aspectos geopolíticos del Paraguay nos lleva a entender la gran obra del siglo XXI, después de mas de quinientos años de su creación y muy cercanamente a los doscientos de la Independencia.
Muchas vicisitudes se enfrentaron desde tal remoto tiempo hubo reajustes en su estructura, correcciones decisivas e importantes, reorientaciones en su origen y avance el Paraguay se renueva a cada instante sentimos la necesidad de poder hacerlo la obra de un Paraguay moderno se esta iniciando, el Estado paraguayo aún es incompleto e imperfecto, talvez por una situación geográfica acomodada, talvez por la incapacidad de los gobiernos que se sucedieron.
La evolución de los acontecimientos geográficos y políticos, fluidas realidades sociales, dinamismo del periodo en que vivimos en un mundo que transforma que le imprime un nuevo ritmo, sorprendente y acelerado, que exige reordenamiento constante con una perspectiva geopolítica de variables conductos.
Las fallas y las distorsiones que las tienen y muchas hacen insuficientes la plena formación con todas las directrices que tenemos la osadía de presentarlas y justificarlas con el paso cambiante del tiempo que finalmente siempre ocurre.
Las síntesis antes expuestas en un escenario geopolítico fundamental que nos obliga a construir algo nuevo en el plano mas detallado de una geopolítica regional y subregional racionalmente incipiente en su realidad, tratamos una micro geopolítica que se irradia a partir de un centro abarcando toda la región del Río de la Plata constituyéndose en lo que hoy llamamos MERCOSUR.
Trataremos bajo la luz de nuevas perspectivas, en forma mas clara, el ensayo que comienza a surgir. (1)
II.- Geopolítica, Estrategia y Política
El nacionalismo, todavía se constituye en la columna principal de nuestra realidad social, si no es concientemente es muy importante que lo sea. (2)
El hombre como entidad social y política sobre manera conocido, es el polo de jerarquía de lealtades, cuya geografía es el escenario íntimo de conflictos y desencuentros. El hombre al mismo tiempo es participe de múltiples y variadísimos grupos sociales mas o menos amplios o exclusivos, mas o menos absorbentes y dinámicos, dotados de un enorme grado de presión y de control de una superpuesta dosis de estabilidad y permanencia, con singularidades especificas de una forma rígida, divididas en grupos primarios y secundarios, en forma privada y publica, horizontales y verticales, en su dimensión sagrada y profana, simples y complejas, naturales y inalienables, de asociación libre y voluntaria según las dicotomías de familia, trabajo, circulo recreativo, comunidad, clase social, iglesia, nación, grupo cultural, humanidad, cada uno de estos complejos temas forman un conjunto que hace una relación de dependencia reciproca, estrecha, profunda que se traduce en adhesión consciente, con lealtades variables difícilmente conciliables por mas que permanezca un conflicto por algún tiempo o por mucho tiempo, antes de una decisión opcional.
La causa fundamental de identidad nacional y subregional cuya esencia medular de tantas glorias y tragedias provocadoras de tantas neurosis como “cruz aplastante de todos los martirios”. (3)
En este tiempo (siglo XXI) en remotas épocas las polarizaciones se restringían a la familia, el clan, la propia tribu, inclusive de sociedades más complejas. Todavía hoy aparecen en los más inesperados cuadrantes reminiscencias extrañas de conflictos de lealtades sociales.
En este siglo XXI el hombre como centro de la subregión denominada MERCOSUR su lealtad se irradia, se visualiza una nueva sociedad manifestándose en un superior deseo de lealtad suprema, la lealtad sicológica del terruño extendido, de la patria agrandada del hermano multiétnico y poli creyente, buscando sucesivo siglos de evolución, correspondientes expansiones y contracciones de un mismo circulo de lealtades en las mas variadas áreas ecuménicas bajo un condominio revitalizado y uniforme.
Hoy subsiste aún la nación como polarizadora de supremas intenciones capaz de trascender ante los sacrificios más heroicos, pues somos capaces de realizar un bien mayor o una maldición irrescatable, somos capaces de profecías pesimistas y esperanzas redentoras, el hombre se transforma en nación que a su vez se transforma en supranacionalidades.
La idea central de la plurinacionalidad nace de la supervivencia de la nación como grupo integrado en prosperidad y en creciente bienestar - auto determinación o soberanía, integración social, prosperidad y prestigio – he aquí el núcleo fundamental alrededor del cual el nacionalismo extendido se condensa y cristaliza. (4)
El ser nacionalista es reconocer como suprema lealtad, la lealtad a la nación de que es ínfima parte, pero a partir de ahí se sobrepone y con un consiente irradiador suma sus inquietudes con destino objetivos comunes de la región tornándose regionalista y capaz de sacrificar su identidad primera por la fuerza de una ideología constituida como voluntad colectiva alrededor de sentimientos y pasiones, ideales y valores siempre que demuestren ser nocivos e incompatibles cuando se viola el “querer común”.
El nacionalismo entendido como objetivo ultimo ya no existe lugar para ellos ni debe haber ni podrá haber como un simple instrumento de un fin que lo transcienda, como un escalón en un nivel que lo supere, la patología del nacionalismo será engaño, será burla, será chantaje.
El nacionalismo pregonado con gran virulencia en el siglo XX diluyéndose al comienzo del presente siglo, la desfachatez de los partidos políticos oportunistas y de una lógica inmanente en la metafísica de una dialéctica flotante y adaptable, oportunista y cínica que se reconoce y se proclama como la salvación y la solución de todos los problemas de la sociedad, en un marco partidista y sectario incluso, clasista, barrera a ser sorteada por la nueva mentalidad del siglo XXI solidaria, permanente, altruista, distributiva sin egoísmo.
Nadie ignora en este tiempo como se va debilitando y ablandando los espíritus parroquiales en todas las geografías del globo, en aquellos lugares donde se había manifestado inicialmente con todo su poder y fuerza sobre las ruinas Sacro Imperio Romano del Occidente, para culminar en la intoxicación libertaria de los tremendos días de la revolución francesa. La ideología nacionalista gastada y endeble, vulnerable y frágil con promesas incumplidas provocando naciones desvalidas desesperanzadas con el alma amputada. (5)
Las razones enunciadas anteriormente hicieron posible el nacimiento de nuevas formulaciones ideológicas resurgiendo un flamante humanismo, los pueblos se hermanan, el internacionalismo se difunde, se predica un pacifismo de poca voluntad y al mismo tiempo se dilatan las fronteras, se afirman y extienden nuevas alianzas en nuevas formas de sociedad, se anuncia la aparición de Estados rejuvenecidos en bases territoriales ampliadas.
A lo largo y ancho de un nuevo mundo florece una integración romántica sin turbulencia y heroicidad desaparecen creencias confusas y tribalismos tradicionales, se conquista el nuevo sentido de libertad responsable tan postergada que produjo a los anarcos destructores, se hizo presente la xenofobia como la enfermedad infantil del nacionalismo. (6)
Para los Estados de America Latina, Luis Alberto Sánchez afirmara “Estados Viejos – Nuevos”, a pesar de sus desconcertantes singularidades feudales, del lamentable espíritu de hegemonía militarista, del caudillismo presente y aún potente, de la pobre autenticidad política de la elite regional, de una acobardada clase media, de las mediocres y extremas vulnerabilidades en su opinión publica desarticulada, cercenada de las innumerables carencias y debilidades de una subdesarrollo crónico superados algunas veces por pequeñas ráfagas de luz de progreso sorprendente y excepcional.
La independencia política bien consolidada atravesando ya dos centurias bien consolidada, de soberanita mas o menos amplia y reconocida por lo menos en principio conciente de sus reales posibilidades y de sus históricas deficiencias, habiendo aún mucho por hacer con un amplio campo para la creatividad y anhelos de grandeza y progreso, la necesidad de conformar Estados solidamente estructurados de nivel superior inmaduro, realista y critico, aséptico incapaz de unirse a corrupciones demagógicas y bloqueadoras, huecas y superadas.
El Estado sano que debe inspirar, motivar, penetrar toda elaboración política toda concepción estratégica toda formulación geopolítica.
Por otro lado, nada impide que siga existiendo, paralelamente una política, una estrategia y una geopolítica desbordante en una idea común de Sudamérica unida y renovada, integrada y fortalecida con alianzas formales como naturales asociaciones de intereses que dará origen a políticas, estrategias y geopolíticas integradas en una misión y visión conjunta.
Estos pensamientos tendrán validez desde que cada Estado integrado traduzca sin alteraciones ni cobardes rendiciones en una nueva formula con objetivos y directrices específicos capaces de aglutinar un proceso de acomodación y conciliaciones multinacionales.
El nuevo orden multilateral subregional animados en plenitud por un espíritu conciliador, de fecunda labor política, dirigidos hacia OBJETIVOS PERMANENTES COMUNES.
Los objetivos citados como es evidente tiene su naturaleza exclusivamente política que se traducen en un espacio histórico en aspiraciones comunes de toda la colectividad subregional.
Supervivencia de cada Estado individual con soberanía especifica, voluntad integradora, prosperidad, bienestar y prestigio en que se coadunan intereses y aspiraciones necesariamente reciprocas. Su formulación más exacta para cada estadio de la vida del Estado individual, constituye por si misma una obra prima de creación, de auscultación e interpretación legitima del pensamiento y sentimiento de toda una subregión.
La obra que se complementa y se completa, en realidad, es una amplia tarea educativa que debe realizarse en profundidad por las verdaderas elites representativas con perseverancia fe y dedicación. (7)
La política que se elabora en un contexto multinacional basadas en la realidad geográfica le cabe estimular la conciencia del propio valor espacial, el sentido de vigilancia permanente y reconocer los antagonismos potenciales así como percibir los estímulos elásticos en la esfera territorial de cada Estado.
A la estrategia se suscribe en el ámbito del análisis, decisión, interpretación para la construcción de una propia doctrina sujetos a la definición de los objetivos permanentes que son, el desarrollo, la seguridad, la acción diplomática, la educación formal y la civilidad.
Desde el punto de vista lógico y del método todo el desarrollo del pensamiento político visto hasta ahora antecede a la propia política no tanto como componente sino colaboradora eficaz en la interpretación de las sugerencias y de proyectos.
En el marco de una política visualizada al desarrollo común del ámbito geopolítico subregional aliados al bienestar y prosperidad de sus miembros que mejoran sensiblemente el auto estima nacional.
Por lo tanto, en una época de inicio de siglo con su caudal de intranquilidad general y amenazas omnipresentes el ámbito estratégico será siempre restringido al plano político. Es importante distinguir la amplitud de los fines dando énfasis en la interpretación de los factores geográficos de base tenemos un juego de palabras que explica esta realidad la estrategia se inscribe en la política y la geoestrategia y geohistoria se integra a su vez a la geopolítica. (8)
III.- LAS FUERZAS PROFUNDAS
De Pierre Renouvin
1. Los Factores Geográficos
La vida de la sociedad esta sujeta a muchas variantes e influencias como el clima, el relieve, la hidrografía, la calidad de los suelos y la naturaleza del subsuelo que determinan las características de la vegetación y las condiciones de los recursos existentes; también depende de los elementos de circulación sea ella por agua o por tierra por tanto, los grupos humanos se sienten afectados por el medio físico que constituye factor de diferenciación en el grupo. (9)
La historia de las sociedades humanas trátese de primitivas o de sociedades organizadas en el marco de un Estado que jamás podrá olvidar y mucho menos marginar el alcance de las condiciones geográficas y a lo que ya llamamos anterior mente la geohistoria.
El estudio de las relaciones internacionales cuando aplicados en espacios territoriales delimitados las relaciones entre los pueblos deben llevarse en consideración la influencia del medio físico que generalmente marca el comportamiento de los mismos, en el orden comercial o político y la prevalencia política de unos sobre otros.
La cuestión que ventilamos en esta tarea de comprender la presencia paraguaya en un contexto subregional multinacional, se irá desvendando y descubriendo sus misterios.
2. Cualidades y Recursos del Territorio
El Estado como entidad política organizada esta asociado a un territorio donde ejerce su potestad. La noción de Estado es inseparable de la del territorio.
El poderío del Estado en el marco geográfico realiza su historia y escribe su identidad de donde surgirá dos vertientes irremediables el éxito o el fracaso.
a) Clima. Según expresa Ratzel, la importancia del clima es de una consideración altamente relevante. La temperatura ejerce influencia sobre la salud, sobre los modos de vida y sobre el temperamento de las personas, en donde son excesivos, el calor o el frío obstaculizaron el desarrollo de las actividades humanas, la zonas árticas siempre fueron repulsivas desde el punto de vista biológico. En la zona Ecuatorial, demasiado cálida y húmeda disminuye naturalmente el potencial laboral del hombre, por lo tanto, es difícil que estas zonas sean pobladas. (10)
En las temperaturas medianas las tareas económicas se desarrollan óptimamente, como Gran Bretaña, Francia y Norte de Estados Unidos, sin embargo, en las zonas de climas templados se han desarrollados los grandes Estados modernos. (11)
Siempre el régimen de lluvias fue importante porque desarrolla la vida vegetal vigorosamente.
En las zonas áridas donde la vegetación es pobre y precaria los asentamientos humanos no son importantes ni estables: la vida económica en estas zonas son frágiles. Por otro lado, las zonas calidas y muy húmedas ocasionan enfermedades como el paludismo y el padecimiento del insomnio.
Los Estados en cuyo territorio prosperan los frutos para la alimentación, así como los recursos suficientes para satisfacer necesidades son menos dependientes de otras soberanías, deduciendo así que le será más fácil un aislamiento económico y político.
La abundancia de recursos forestales ha dado a ciertos Estados una gran ventaja en el dominio marítimo, en la época en que la madera era fundamental para las construcciones navales y sirvió de escudo protector la densidad de los bosques, por lo tanto se constituía en elemento de seguridad.
Los Estados productores de algodón crudo asumieron una función importante en la vida económica del mundo cuando la industria textil cobro auge. (12)
Cabe formular la siguiente pregunta, el clima, ¿es factor estable en el desarrollo económico? Sin duda alguna los regimenes de lluvias y la distribución térmicas han demostrado en el pasado que las migraciones demográficas de Asia central fueron causadas por la desertificación. Por otra parte, estos comentarios no tienen el grado absoluto, pues, porque en un mismo clima, en un mismo ambiente de temperaturas variables puede haber diversos modos de organización de vida de dispersión o acumulación de asentamientos humanos. (13)
Las experiencias del pasado no contribuyen para demostrar la tesis, tampoco sirve de argumento para realidades insuficientes, las relaciones entre el clima y la vida de las sociedades humanas hasta el siglo XVIII, tenían un carácter de urgencia porque estas sociedades eran eminentemente agrícolas, estaban dominadas por el problema de la subsistencia que hoy día no representa exigencia fundamental.
b) La influencia del relieve. Las ondulaciones territoriales es importante para el recurso alimentario en virtud de que las variables temáticas modifican la convivencia humana, incidiendo en los grupos humanos y en el propio Estado.
En Europa, las regiones montañosas siempre fueron zona de protección de abrigo y de refugio también en Asia y África, incluyendo este elemento también en la zona del MERCOSUR donde se tiene densidad de bosques, montañas de diversas altitudes y amplias planicies, las montañas evitaron las inundaciones en las planicies constituyéndose en verdaderos diques.
Las poblaciones de montañas abandonaron sus comunidades con destino a las planicies buscando vidas más fáciles, nuestro autor Pier Jorge afirma categóricamente que la montaña y la planicie es “un hecho de civilización más que un hecho físico”. (14)
La mezcla de las etnias formando un conjunto de variados matices en un mosaico de cultura, criando diferencias culturales y económicas entres los grupos humanos, este ejemplo perduró por mucho tiempo, siglos a veces, en las topografías regionales y subregionales se establecieron automáticamente una especie de división territorial, desapareciendo cuando la interacción circulatoria se hizo fácil.
Las barreras físicas por mucho tiempo se convirtieron en impedimentos naturales para la integración física y humana constituyéndose en algunos como limite lingüístico como entre alemanes, franceses, italianos, eslavos, etc., y en el MERCOSUR el portugués, el español y el guaraní, formando tenue y frágil barrera en nuestro tiempo por la presencia de la informática, la cultura de la tecnología que facilitaron enormemente el acceso a la información y al conocimiento.
La determinación de las fronteras políticas aquí es de relevancia las líneas de demarcación territorial por la voluntad de los Estados y las respectivas influencias entre si. La expresión de equilibrio de fuerzas resalta más que los elementos geográficos.
Cuando la frontera trazada en una región, cuyo acceso es difícil resulta fácil su vigilancia y su defensa.
Los historiadores y ensayistas, como especialmente alemanes, han insistido en la parcelación de las zonas de asentamientos humanos dentro del territorio, evitando así células virósicas en el “hogar central” capaz de convertirse en un centro de atracción política. (15)
c) Influencia de la hidrografía. Se manifiesta esencialmente como un dominio estratégico, defensas naturales en siglos pasados para el paso de los ejércitos, todas las operaciones militares de aquel entonces estaban cargadas de dificultades. En la vida económica y social como el la vida política los grandes ríos siempre fueron una vía de penetración de influencias externas, sin embargo, la red fluvial y el régimen de las vías de agua son las que han impuesto en la vida de los Estados.(16)
La existencia de un gran eje fluvial es un elemento favorable para la formación extensión y desarrollo de un Estado, pues, el grupo humano establecido en sus zonas domina y ejerce un poder de extraordinario valor para modificar inclusive el régimen de agua.
La ocupación total de un río por el Estado más fuerte se constituye naturalmente en “uno de los principios de la geografía política”. Pero, ¿que valor tiene atribuir algo a este principio? El río adquiere fundamental importancia en las relaciones económicas cuando está bajo el control de un solo Estado. El conflicto de 1928-1936 entre Bolivia y Paraguay tuvo tal vez como apuesta el “control de un vía fluvial”.
El régimen de las aguas cuando la técnica sabe aprovechas sus recursos favorece enormemente al desarrollo en las regiones de producción agrícola industrial, el río siempre se convirtió en el elemento esencial de la riqueza de la vida agrícola por la vía de la irrigación, sea natural o artificial. (17)
d) La calidad del suelo. Entre las condiciones naturales y la formación de los Estados en la constitución integradora de blocos políticos y económicos, sociales y culturales, las zonas de contacto entre regiones con recursos de suelos diferentes y un sistema de intercambio de economías complementarias: tierras de trigo, pastizales y bosques, sabanas y selvas tropicales. Se ha dicho sin comprobación pero, con aceptación relativa que el suelo influye en el temperamento y en el carácter de las poblaciones. En las regiones de suelo pobre donde el hombre debía sostener una lucha constante contra la naturaleza le otorgaron vigor físico y algunos afirman vigor moral.
En cambio la riqueza del subsuelo fortalece el poderío político en nuestro tiempo, produciendo auge en las industrias y en la propia fabricación de armas.
Por otro lado, la desigualdad en materias primas caben incluir en el energético se a convertido en las relaciones internacionales en un factor de primera importancia, teniendo ventaja económica y política, el Estado que posea y controle su riqueza, los habitantes de las regiones donde se localiza materias primas tienen un nivel de vida superior a sus vecinos que no la tienen. Los disentimientos que provocan esa desigualdad tienden a debilitar la cohesión de la integración subregional. (18)
3. Posición Política
La función del Estado en las Relaciones Internacionales depende del lugar que ocupa en el mapamundi. Es de vital importancia su situación geográfica, Estados de pequeña extensión a puesto en la historia marcas que no pusieron Estados considerados grandes y dotados de recursos superiores. A Estas posiciones se denomina Estados con valor político relevante, el curso de la historia le otorga la razón.
a) El acceso al mar. Es una de las posiciones políticas consideradas favorable. El territorio que cuenta con un litoral posee ventajas desde el punto de vista comercial, pues el mar ofrece facilidades, en cuanto a la circulación y el bajo costo, mientras las vías de comunicación terrestres son muy onerosas. La navegación marítima ofrece seguridad en las relaciones con el exterior porque es fácil su movilidad, ya que por tierra es fácil el control y el acceso a los destinos se considera previsible. (19)
Por lo tanto, la búsqueda a un acceso al mar a sido un móvil de la mas alta importancia en la directriz de una política exterior del Estado, a menudo la magnitud del desarrollo costero a sido factor de poderío para los Estados, siempre que la población tenga una “vocación marítima”.
Por otra parte, la posición costera no siempre tiene una influencia directa en el temperamento de las personas y en su modo de vida. (20)
Desde el siglo XVIII las ventajas de acceso al mar de forma directa se volvieron cada vez más importantes y en el siglo XIX los intercambios comerciales y culturales adquirieron una gran magnitud. El Estado que padece el infortunio de no tener acceso directo al mar como Servia antes de 1914, Bolivia después de la anexión en 1884, de la zona costera de Antofagasta por parte de Chile y Paraguay históricamente mediterráneo.
Cuando un Estado poderoso era dueño de un espacio del litoral marítimo de dimensiones limitadas, ejerce una activa y constante circulación de bienes, servicios y personas, acarreando un caudal de conocimiento y acceso a la tecnología directa.
b) El “control” de las rutas de transito. El “control” que permite ejercer influencia geográfica sobre las rutas de transito sea – terrestres o marítimas – es otro aspecto destacado a considerar en el ejercicio de las Relaciones Internacionales intrarregional o regional.
Ciertas zonas de circulación terrestre es uno de los temas preferidos de los estudios de la geografía política.
El Estado cuyo territorio cruza una ruta natural de transito cuando se trata de una potencia superior o medianamente superior para impedir su uso se reciente las relaciones interestatales en este aspecto. (21)
Los extranjeros que cruzan y recorren estas rutas radica su importancia comercial en virtud del pago del los sucesivos impuestos ocasionando la circulación de personas o mercancías una oportunidad de beneficios para los habitantes de la región.
La ruta natural de transito puede convertirse en atracción y captación que consolida el crecimiento y desarrollo de un Estado, pudiendo tornarse fácilmente en una ruta de invasión si el Estado es débil y tiene vecinos poderosos convirtiéndose en victima de una situación geográfica adversa. Sin embargo, el riesgo desaparece cuando fuerzas poderosas y vecinos simétricos como Brasil y Argentina que desde 1828 conviven en un intercambio de interés mutuo que al no poder imponer voluntades a otros Estados menores permitieron la existencia de Uruguay. (22)
Por ultimo las zonas montañosas donde los pasos han sido lugares privilegiados para la formación de pequeños Estados que llegaron a considerarse en las Relaciones Internacionales una función de importancia que el territorio le negó.
c) Espacio territorial. Entre todos los factores geográficos analizados es conveniente estudiar la extensión del territorio que ocupa el Estado, pues, extensión y recursos no siempre existe una relación, la producción del suelo depende del clima, del régimen de las aguas y de la calidad de las tierras en mayor proporción que la dimensiones del territorio, y la riqueza del subsuelo no tiene nada que ver con la situación espacial.
En este sentido, los Estados que ocupan, como el MERCOSUR, una región con Estados equilibradamente en su riqueza de suelo, la diferencia radica en la extensión territorial de cada uno de ellos, pues, a mayor dimensión obtendría mayores recursos agrícolas.
Todo Estado es necesariamente una lucha con el mundo exterior para la defensa del territorio que posee y los Estados organizados tratan de acrecentar lo suyo en virtud de recursos más abundantes y más variados o por una seguridad mayor, que fue originariamente la teoría alemana del “espacio vital” .
Víctor Cousin “Dame el mapa de un país, su configuración, su clima, sus aguas, sus vientos y toda su geografía física; dame sus producciones naturales, su flora, su zoología, etc., y por mi cuenta corre deciros a priori, como será el hombre de este país y que papel tendrá este país en la historia, no de modo accidental sino de modo necesario, no en tal época sino en todas (introducción a la historia de la filosofía, Paris 1828, p.17)”
IV.- LAS CONDICIONES DEMOGRAFICAS
El siglo fenecido, la evolución demográfica se desarrollo en forma inquietante, la rapidez del crecimiento de la población del mundo y las variables migratorias internacionales, estos movimientos crearon y han modificado el poderío de los Estados, desde el punto de vista económico como en el sentido político y este punto es primordial para el análisis, el diagnostico, la aplicación de políticas de población, de las movilizaciones y desplazamientos, causales de litigios y flujos comerciales intensos y dinámicos.
1) Crecimiento demográfico
Las diversas situaciones demográficas y el poderío de los Estados nos permite formular la siguiente pregunta: ¿Qué relaciones permite el estudio histórico de los Estados, de la composición de las Fuerzas Armadas, de la prosperidad económica o de las tendencias de las sicologías colectivas? El número de habitantes determina el poderío militar en aquel tiempo en que el número de soldados más que la capacidad tecnológica se constituya en elementos esenciales. Existen ejemplos históricos como en la época de la revolución francesa al adoptarse la conscripción habiendo adquirido el valor completo después de 1871, cuando en el continente europeo el reclutamiento se implemento en el servicio militar obligatorio que se consolido a partir de la primera guerra mundial y los considerables progresos del armamento, después de 1930 la capacidad de fuego por soldado fue sustituida por la tecnología y el potencial industrial, a su vez, el desarrollo de la Fuerza Aérea, a partir de ahí pierde importancia el numero de efectivos militares.
La expansión demográfica, el desarrollo económico y el poderío de los Estados fueron observados y analizados a la luz de la óptica de los economistas y los sociólogos del siglo XIX y XX.
Los ejemplos ilustrativos de Bélgica, Gran Bretaña y posteriormente Alemania entre 1890 y 1914 demostraron que el aumento de la población estimulo la producción y que la industria no progresaría sin la contribución de la población rural como reserva abundante de mano de obra. En los Estados Unidos de America la afluencia de los inmigrantes formaban el 60% de la mano de obra en Nueva Inglaterra, en Pensilvania y en la región de Chicago.
La abundancia de la mano de obra permitió a los industriales ofrecer salarios bajos y disminuir los precios de fábrica, gracias a los precios bajos, la industria japonesa desplazo la industria Europea y norteamericana. La clase obrera habiendo pasado penurias acabo consiguiendo mejores condiciones de vida. La expansión demográfica no fue más que uno de los factores del crecimiento industrial, siendo fundamental en las Relaciones Nacionales E internacionales el aporte tecnológico y el concurso de los capitales.
2) ¿Cuál es en cada Estado, el punto “optimo de la población”?
El numero optimo de la población depende de sus riquezas naturales en el suelo y en el subsuelo, del Estado de su tecnología y de la disponibilidad de capital, de la organización política interna de la economía y de los intercambios exteriores, por lo tanto, el desarrollo nacional en la esfera subregional debe estar reunidos estos factores enunciados en forma equitativa, armónica y la plena seguridad jurídica entre sus miembros.
3) La psicología colectiva
El subtitulo de referencia puede modificar la expansión demográfica, los sociólogos señalaron 3 momentos; 1) el aumento de la población es signo de vitalidad que puede proporcionar a la colectividad confianza en su destino y crear un ambiente de optimismo esperanzador; 2) confianza y optimismo, estos elementos concede un animo de superioridad en relación a pueblos que no muestran una expansión demográfica semejante. Cabe señalar que en un Estado eminentemente de jóvenes, se hace difícil el mercado de acceso al empleo, por lo tanto deben estar consiente de la necesitad de hacer esfuerzo; 3) alentar el espíritu de iniciativa, el espíritu de empresa y el sentido de sacrificio del individuo por el interés del grupo; por ultimo es necesario analizar lo contrario que el envejecimiento de la población entrega el “mando” en manos de personas de edad, en este caso la mentalidad se vuelve indecisa y adquiere un carácter de rutina. (23)
Existe señalamientos concretos y específicos que solo cuando el temperamento de un pueblo tiene conciencia, la presión demográfica ha ofrecido la ocasión propicia a los partidarios de la violencia, sin embargo, una situación demográfica como esta aun que sea explosiva no conduce a la guerra sino cuando lo permite la relación de las fuerzas (Bouthoul, P. 206)
V.- LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Los grandes movimientos migratorios europeos se procesan en el periodo comprendido de 1880 a 1914, entre 1871 y 1914, 34 millones de personas salieron de Europa, de los cuales alrededor de 16 millones lo hicieron durante los primeros años del siglo XX. La emigración internacional proveniente de Europa fue del orden de 25 millones de individuos, en su mayoría eran personas en la flor de la edad, no existe comparación en cualquier otra corriente migratoria similar a esta.
Las migraciones asiáticas por ejemplo cobraran un poco mas de importancia entre 1905 y 1914. La corriente de emigración China hacía a las indias holandesas se calculan en miles de millones de personas.
La emigración europea después de la 1º guerra mundial se paralizo temporalmente no tuvieron el mismo auge del final del siglo XIX. La “recuperación” se manifiesta nuevamente en 1920 en alrededor de 850 mil personas, sin embargo, a partir de 1921, cuando los Estados Unidos de Norteamérica racionalizaron las emigraciones y diríamos, cerraron sus puertas ocasionando el inicio de las migraciones irregulares.
¿Cuál fue la influencia de estos movimientos migratorios en las Relaciones Internacionales?
El termino “migración” se emplea en una acepción común como un desplazamiento internacional de individuos que deciden libremente cambiar de lugar de residencia, por tanto, no hablamos de transferencias de población realizadas en virtud de un tratado ni migraciones “forzadas”.
El presente ensayo estudia esta influencia en un periodo de mayor auge en la historia de la humanidad comprendido entre 1880 y 1914, cuando la política de los Estados concediera mayor libertad a las migraciones y permitió que estos movimientos alcanzaran una gran magnitud.
Sin embargo, las características de la emigración no se desarrollaron igualitariamente en todas partes. En Gran Bretaña el movimiento adquirió después de 1919 rasgos muy particulares, pues, no eran campesinos pobres “los que se van”, sino artesanos y técnicos capacitados y especializados que esperaban encontrar en el extranjero, sobre todo en la industria Norteamericana, empleos mejor remunerados. (24)
En los Estados europeos emigrantes por naturaleza debemos examinar cuales fueron las ventajas e inconvenientes de estas partidas en masa, en el ámbito interior de los Estados y su proyección e influencia.
En el plano interior podíamos afirmar que las ventajas fueron sociales, económicas y políticas; a) Punto de vista social, la emigración disminuyo la densidad demográfica excesiva en ciertas regiones agrícolas según estudiosos del tema, y por tanto, aporto un remedio parcial a la miseria campesina y en ocasiones mermó las quejas dirigidas contra el régimen agrario. En las regiones industriales la emigración disminuyó los males del desempleo, los gobiernos aliviaron las penurias y los debates políticos estimularon las migraciones pertinentes; b) Desde el punto de vida económico, las “remesas” de los emigrados permitieron mejorar considerablemente la calidad de vida de las familias, así como, mejorar la técnica de los cultivos adquiriendo las maquinarias agrícolas, proporcionaron al Estado cubrir déficit en su balanza de pagos, facilitaron la importación de materias primas o de bienes de equipo, es decir, los envíos de fondos efectuados por los emigrados a los familiares que se quedaron en sus países, alcanzaron sumas extraordinarias e inenarrables según J.Isaac en su libro Economics of Migrations, p. 233; c) Punto de vista político, en general la emigración se a considerado una garantía de paz interior no solo a servido como paliativo a los males sociales (los campesinos “sin tierra” que podrían formar un día las tropas revolucionarias), también alejaron a los adversarios del régimen del momento. La historia registra las emigraciones políticas en masa en la segunda guerra mundial dejando en los pueblos secuelas traumáticas y subrayadamente dramáticas como símbolo de las atrocidades de la guerra.
En las Relaciones Exteriores los Estados lograron ventajas con la emigración. Los emigrantes que durante un tiempo conservaron sus costumbres en los Estados que lo alojaron y que siguieron adquiriendo productos de su país de origen proporcionaron un estimulo a las exportaciones, al mismo tiempo, fueron instrumentos de incursión comercial en la medida en que facilitaron el conocimiento de ciertos productos en la población donde decidieron vivir en lo sucesivo, sobretodo se habían abandonado sus Estados por motivos políticos, fueron agentes de nuevas influencias culturales y religiosas, en este caso, ordenes religiosas se instalan en los Estados donde se tenían emigrantes en gran numero de sus respectivas creencias.
Por ultimo, los emigrantes del mismo origen formaron en sus sitios de localización, grupos homogéneos que lograron salvaguardar su cohesión y su individualidad, y por conservar un lazo sentimental con la patria distante. La presencia de estos grupos permaneció vinculada a su origen con fuerza de gran proyección. (25) Los Estados europeos han visto en la emigración de sus nacionales un medio para fomentar la prosperidad de sus dominios coloniales, por otro lado, existían a su vez, política que proponía sustituir la mera emigración con la “colonización sistemática”, la conocida invasión blanca.
Ante todas estas ventajas, ¿cuales serian los inconvenientes? Se podría citar ligeramente las llamadas “desvitalizaciones”, un envejecimiento demográfico y una disminución en el servicio militar obligatorio.
Desvitalización, la emigración tiene como consecuencia en este caso, una perdida de raíces y de mano de obra y por lo tanto una menor capacidad de producción generalmente quienes se van al exterior son personas en el vigor de la edad. En su juventud, sus familias han dedicado como el Estado una gran cantidad de gastos indispensables para su formación física y técnica y de repente cuando debería devolver a la familia y al Estado llevan a otra parte su fuerza laboral. Este inconveniente marcado por los economistas, ¿Cuál fue su impacto real? En la gran mayoría de los casos “los que se van” eran trabajadores rurales, los llamados “excedentes” que se expatriaban precisamente porque no habían encontrado una oportunidad de trabajo remunerador. (26)
¿Envejecimiento? La emigración de estas personas jóvenes disminuía la rapidez del crecimiento demográfico y la pirámide poblacional cambiaba notoriamente. En la mentalidad colectiva el envejecimiento dejaba rápidamente sus huellas, pues, la mortalidad acaecía en los próximos 20 años de su llegada.
Servicio Militar Obligatorio, en este contexto la diversidad continental nos ilustra diferencialmente en dos esferas, los Estados naturalmente bélicos mantienen según la realidad de su defensa nacional criterios del servicio militar obligatorio como un bien que no se puede dejar de observar y analizar. Sin embargo, en la subregión del MERCOSUR, no habiendo peligro de enfrentamientos ni de gravedades políticas que visualicen una guerra próxima, la juventud de esta zona se manifiesta con vehemencia contra el servicio militar obligatorio, transformándose en “objetores de conciencia”.
VI.- EN LOS ESTADOS DE RECEPCIÓN
Cada Estado es libre para legislar la entrada de extranjeros en su territorio. En 1919 el pacto de la Sociedad de las Naciones en su artículo 15 confirmó este principio.
En los Estados donde afluyeron masa migratoria el beneficio ha sido considerable para la economía, para la vida agrícola e industrial. Fue en este ritmo de la inmigración donde prospero y despertó a la vida económica de la Argentina, gracias a la colonización de los inmigrantes italianos. El flujo de emigrantes en el Brasil proporcionó mano de obra a las plantaciones de café así como otras masas de europeos que permitió ocupar y aprovechar las facilidades otorgadas por el gobierno brasileño de aquella época. La influencia de la inmigración en el desarrollo de la industria, de esta parte del continente fue notable, los contemporáneos estuvieron muy conscientes de ello, se reconoció que los progresos de la producción en las industrias habían sido rápidas gracias a este aporte incesante de mano de obra y consumidores. Se observo que el auge de ciertas industrias en que la mano de obra no era calificada se vio favorecida para la creación de un nuevo mercado de trabajo para ellos, pues, las necesidades históricas del momento reclamaban poco del bajo salario, el gobierno tenia respuesta para los que no acreditaban en la incorporación de este nuevo segmento social declaraba con entusiasmo de la importancia de esta mano de obra abundante y barata era indispensable para mantener el crecimiento industrial y para fomentar la prosperidad económica.
El balance en lo que respeta a las Relaciones Internacionales estos grandes movimientos migratorios, citando Argentina, Brasil y Paraguay con la llegada masiva de europeos a estas zonas del Río de la Plata, mientras pudieron ser y darse libremente no fueron un acontecimiento demográfico, hicieron crecer, en el dominio económico y en desventajas en ciertos Estados europeos, la fuerza de producción modificaron profundamente el panorama internacional, transformaron las relaciones bi y multilaterales con la importancia adquirida en la vida de estas sociedades consolidadas y emergentes sin provocar trastornos ni amenazas a la paz. Tal vez esta sea la razón de la feliz influencia, por un lado se aliviaron la presión demográfica, aliviaron la miseria, y así, suprimieron las causas de inestabilidad social capaces de crear crisis políticas internas que probablemente estas crisis políticas incidieron en las relaciones internacionales, sin tensiones y con magnificas oportunidades para todos. (27)
VII. EL SENTIMIENTO NACIONAL
El analista, el observador, el historiador de las Relaciones Internacionales en todos los tiempos y con más aún en el presente, época de globalización, época de mundialización, época de disminución de límites geográficos creación de sistemas políticos, jurídicos y económicos integrados nos lleva a la reflexión sobre que es y será el “sentimiento nacional”.
Específicamente la Republica del Paraguay tendrá que visualizar y reconocer su nueva misión en el hemisferio subregional en lo que se refiere a sus relaciones multinacionales. Se deberá analizar esta situación del sentimiento nacional antes que el terrible monstruo de la globalización lo degluta, lo devore definitivamente.
Desde el punto de vista académico el análisis deberá tener tres pilares de valorización de su sentimiento nacional:
1º) De la identidad;
2º) De lo que queremos; y
3º) De la axiología social.
1.- En este estadio de descubrir la identidad se topa a cada instante con las manifestaciones de ideas o de emociones colectivas que tienen lugar en el seno de un grupo cuyos miembros están consciente de la solidaridad de intereses o de tradiciones que los une y se hallan dispuestos en caso de algún choque con sus vecinos, sacrificar intereses individuales por los grupales a que pertenecen, a esta solidaridad de grupo se encuentra la verdadera conciencia de pertenencia, la cultura tribal presenta tales características, pero se asocian en base al vinculo familiar, por tanto, el grupo no puede tener mas que efectivos de pequeña monta y no van mas allá de algunas centenas de familias como máximo. Cuando tales formas de conciencia colectiva se trasforma en grupos humanos mas amplios, fuera de cualquier parentesco familiar, entonces aparece el esbozo, el bosquejo de un “sentimiento nacional”.
El análisis del concepto de nación se hace necesario para enfrentar las dificultades provocadas pela inexactitud de la terminología, muy variable en todos los tiempos incluso en nuestros días no esta bien determinada. La imprecisión de los límites que varían según las circunstancias históricas. Las divergencias profundas entre las mentalidades, la complexidad, la oscuridad y la confusión son términos que se repiten constantemente entre los estudiosos del concepto NACION y del SENTIMIENTO NACIONAL.
La fuente de estas dificultades es la multiplicidad de factores que intervinieron en el nacimiento de una nación y en la formación de un sentimiento nacional, aquí es obligatoria la interpretación histórica que a veces son contradictorias al tomar una doctrina y otra en franca confrontación. (28)
a) El Territorio:
El factor físico donde la vida en común se desarrolla, el espacio determina semejanza en la comparación del mismo genero de vida que se deben a los vínculos y fenómenos como el clima, el relieve, el régimen de las aguas y la vegetación, estos fenómenos forman y crean una “integración cultural”, sin embargo existen doctrinadores que niegan esta posibilidad, y que no basta para la creación de una “nación”.
Se tiene diversos ejemplos que podríamos mencionar que los territorios poseedores de estos elementos forman un fuerte lazo entre el Estado y su pueblo. La memoria histórica se extrae en especial cuando el Estado y su pueblo sufrieron reveses que lastimaron la identidad de los mismos, la propia España del siglo XIX y XX en su camino colonizador, así como, la guerra de la independencia contra Napoleón fueron situaciones que marcaron la expresión, sentimiento nacional, las distintas guerras independistas en America Latina, el Caribe, etc., nos retratan el origen de los sentimientos nacionales que sirvieron para motivar los vínculos geográficos con los habitantes, como el Perú, México, y el propio Paraguay, enclavado entre los ríos Paraná y Paraguay, fuentes y venas por donde corren hasta hoy la idea de nacionalidad y por lo tanto de pertenencia; (29)
b) Las Tradiciones:
Es el ingrediente necesario transmitido de generación en generación por las distintas vías del conocimiento, los políticos, los sociales en este aspecto la fortaleza de los vínculos familiares sobresalen y la consolidan, las tradiciones agregan un color muy especial al sentimiento nacional. Las tradiciones se fortalecen por las acciones de los estadistas de los elementos comerciales y financieros, nos ilustran que las tradiciones no son espontáneas y si forjadas y hasta cierto punto manipuladas; (30)
c) La Civilización Intelectual:
La conciencia nacional fruto del nacimiento de un grado de civilización generalmente surgen de iniciativas intelectuales desarrollo de una literatura, difusión de ideas de los centros educativos en todos los grados. El valor y el brillo de una civilización constituyen un fenómeno muy importante en el sentimiento del orgullo nacional. Existen ejemplos contrarios al respecto observando cultura como China e India que a pesar de ser grandes civilizaciones no manifestaron conciencia nacional hasta gran parte del siglo XIX. (31)
d) La Religión:
Cuando un grupo humano estimulado por una creencia común favorece el desarrollo de una solidaridad entre sus miembros. Esta razón ha estimulado a los gobiernos dentro de su política estatal, ocuparse y mantenerse la cultura religiosa homogénea en el seno de la población cuyo destino se proponen dirigir. La comunidad religiosa fue, en el caso del anglicanismo un medio efectivo para afirmar las particularidades y el poderío del Estado, por lo tanto, la creencia religiosa se convierte en arma y herramienta política, en América Latina el cristianismo ha ejercido capital importancia en la creencia religiosa de la población de esta parte del continente algunas con mayor énfasis que otras, no podemos olvidar la cultura religiosa africana (negra) en ciertos Estados de América Central y el Caribe. (32)
e) La Disparidad Social:
En las regiones donde el campesino es sometido por propietarios de tierra que ejercían de manera uniforme el poderío económico, financiero y hasta imposición lingüística componían el poder político el interés solidario entre ellos sobre los campesinos, fácilmente comprobables en las zonas rurales del Paraguay y Estados de la subregión (MERCOSUR).
Las quejas generalmente observadas y analizadas nos muestran la creación de un sentimiento nacional de solidaridad entre los grupos campesinos en tierras de propietarios extranjeros, en muchos casos suben los tonos de quejas por considerar injusta y oprobiosa esta situación, así siendo, se descubren que la oposición social generalmente elevan la conciencia nacional y las diferencias económicas las resaltan como semilla de propagación y estimulo sirviendo de abono propicio.
El movimiento obrero y su relación con el desarrollo de las ideas socialistas sirvieron a su vez como lógica natural de las manifestaciones del sentimiento nacional y poner en relieve la solidaridad de clase, sin embargo, las luchas de clases y la discrepancias ideológicas entre el socialismo de la mitad del siglo XX y las nacionalidades fueron elementos importantes y que aún a la fecha sirven para el análisis y diagnostico de los sentimientos nacionales.
Todos estos factores nos llevan a entender que ninguno de ellos es indiferente. (33)
VIII. LA NACIÓN Y EL ESTADO
La filosofía política de pensadores como HERDER, BURKE y BENTHAM, trataron de descubrir cuales eran los elementos diferenciadores entre los grupos humanos y determinar los signos de aproximación y pertenencia, sin embargo, las dificultades fueron flagrantes en virtud de los argumentos históricos y los antecedentes lingüísticos en contradicción con la mentalidad colectiva. (34)
La tesis “de la nacionalidad inconsciente” ignora ciertas manifestaciones de sentimientos por la diversidad lingüística en una región, confrontándose con otros fenómenos ya descriptos, por otro lado, la tesis de “acto de conciencia” estimula la unidad moral de la población con respecto a los propios gobernantes en una obligación mutua de pertenencia que maduran en las reivindicaciones y en los deseos justos de tener resultados recíprocos.
El alcance desde de la análisis jurídicos o del teórico de ciencia política reduce su amplitud, sin embargo, el historiador se da cuenta que el sentimiento nacional, a pesar de debilidades doctrinales exhibe una exuberante e indiscutible vitalidad y que ha sido en las Relaciones Internacionales un ingrediente vitalizador.
La “cuestión de las nacionalidades” tiene dos vertientes que se complementan, por un lado, grupos nacionales liberados que estaban sometidos en el Estado en que formaban parte al dominio de un gobierno que pertenecía a otra nacionalidad, creando así la formación de un Estado independiente aún que sea como minoría nacionales, por otro lado, la reunión en un solo Estado a las poblaciones homogéneamente cultivadas y se encontraban sometidas a una misma soberanía común.
En el siglo XIX al inicio, el movimiento de las nacionalidades empezó a manifestarse en dos formas francamente diferenciadas, la del elemento lingüístico y la del elemento genético, Italia y Alemania, en América el movimiento de nacionalidad posee un particular diseño el de la sangre, del territorio y de las creencias que una vez mezclados estos fenómenos crearon la sociedad indo americana y la mezcla de múltiples migraciones. (35)
VIII.a – La integración multinacional específicamente la zona subregional del MERCORUR, estudiado y analizados sus antecedentes y su conformación, resultado de una política de corriente democratizadora acuñada en esta zona del continente. Este autor propone como fuente integrador EL DERECHO en su más amplia acepción y plasmado en el tratado de Asunción, con sus luces y sombras, somos si, partidarios de una sociedad MERCOSURIANA vigorosa y sólida que el tiempo consagrará, no somos nosotros los beneficiarios próximos de esta entidad, pero, las futuras generaciones la consagraran en definitivo en un ambiente de crecimiento común homogéneo en una población integrada prospera, un sistema legislativo unitario una división territorial consolidada sin traumas fronterizos y fragilidad en las jurisdicciones soberanas un organizado método educativo capaz de eliminar las diferencias psíquicas y sociales entre los miembros del soñado MERCOSUR.
ANTECEDENTES DE LA INTEGRACIÓN MULTINACIONAL
PARAGUAY - MERCOSUR
a) - Introducción
Al inicio del siglo XX en París se realiza la primera exhibición de lo que en el futuro sería un helicóptero. Un asistente pregunta al filósofo Albert Einstein, ¿Para qué servirá este aparato?, Y él filósofo respondió: ¿Para que sirve el nacimiento de un niño?
La sociedad nacional, subregional e internacional también se preguntara para que servirá el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPR), afirmo sin temor a equivocarme que este Organismo esta destinado a la perennidad sabia, a la ecuanimidad por principio, al sentido humano por dogma, y a la libertad por sus decisiones.
La política es tema constante en el quehacer internacional, en menor o mayor grado esta ciencia se procesa en el espíritu de los seres humanos para satisfacer intereses necesarios, convenientes, variados, a los efectos de edificar una nueva sociedad en su ámbito, arrastrando consigo modificaciones constantes en las relaciones internacionales, razones que hace difícil al jurista actualizarse con precisión y con la presteza para acompañar los cambios, las mutaciones en todos los ordenes.
La base social del tema abordado en él título de este trabajo tendrá en su alforja los pensamientos, las ideas, las doctrinas de juristas e internacionalistas creadores de un nuevo tiempo para el derecho, el derecho común a los miembros de una subregión del continente americano, buscando la armonización en las voluntades diferentes de los estados que componen esta zona enmarcada en el Tratado de Asunción.- Mercosur.
La sociedad Mercosuriana surge de las relaciones dinámicas e intensas de los individuos y sujetos de derecho en general. En el plano internacional ocurren fenómenos de carácter social que cual avalancha arrastra consigo en torrente incontrolable los cambios y las ideas se entrecruzan y entrelazan con sorprendente celeridad. Esta sociedad Mercosuriana, su origen esta determinada en el contexto inicial de los Estados que lo componen. Su formación coincide con las primeras organizaciones creadas por sus impulsores como imposición de la corriente política y económica del final del siglo XX.
Las colectividades estatales integradas en bloques, formadas por hombres por organismos nacionales, con necesidades y conveniencias propias y diferentes establecieron como denominador común relaciones económicas, jurídicas y políticas, continuas originando así una sociedad subregional activa, creando un nuevo ordenamiento jurídico diferentes y coincidentes en virtud de un complejo mecanismo de acción, de articulación, de estrategia y de Implementación, la presencia del derecho se hace nuevamente imprescindible, se aplica el viejo aforismo latino “IBI SOCIETAS IBI JUS”. La sociedad Internacional y el derecho son contemporáneos dice Sereni (1)
Así, el mundo jurídico / social del Mercosur, se compone de fuerzas actuantes que movilizan las conciencias y posturas conformando fuerzas con características propias y hasta a veces cáusticos, virulento en su intención.
Las características de referencia en su diversidad no impiden su existencia porque el derecho y la sociedad varían según la época, negando o afirmando su imperio.
Los Miembros del Mercosur, se presentan como entes resultantes de exigencia vital de su interés específico como poseedores de derechos y deberes otorgados por documentos plasmados de la voluntad legitima de los mismos, porque el derecho y la sociedad retratan la imagen de su tiempo.
b) - Factores políticos, culturales, económicos, sociales y ambientales
El Mercosur en su origen, se impone analizar los diversos factores que contribuyeron a su formación, sin la profundidad doctrinaria necesaria y si como un perfil ligero que se sumaron para la conformación del ente subregional.
- Factor Político: Las fuerzas políticas que contribuyeron y actuaron en forma preponderante en la época de su formación fueron el fin de las dictaduras militares de los Estados Miembros, la fiebre democrática de la subregión, la idea de la integración fortalece y se propaga en todo el mundo con la formación de bloques posibilitando la defensa e intereses comunes que en la individualidad se debilitan.
- Factor Económico:
- La idea central de economías modernas, las exigencias del mercado impulsada por la unipolaridad. Los acuerdos comerciales, financieros bi y multilaterales firmados entre los Estados y los organismos internacionales se multiplicaron en este tiempo, los problemas de naturaleza económica surgidos en el mundo moderno impone la cooperación interestatal para sus soluciones. La importancia es tan grande que el comercio internacional pasó a constituirse en la base sociológica que justifica la propia existencia del nuevo ordenamiento jurídico mundial.
- Factor social: Las diferencias de formas de convivencia social, pasaron a una etapa de coyuntura de desarrollo de los Estados Miembros en forma individual creando la denominada asimetría de crecimiento a los efectos de lograr beneficios específicos que como afirmara Freyer “Nos constituimos hoy en comunidades extra históricas, que permanecen en un aspecto llamado de esencia natural” (2)
Otras diferencias sociales, presentadas por los doctrinadores Keeton Schwarzenberger, que defienden ser “El criterio de la solidaridad o factor decisivo, concluyendo los Miembros de una comunidad subregional están unidos a pesar de su existencia individual, y como Miembros de una sociedad están aislados a pesar de su asociación”. Para Max Weber, “La comunidad de intereses económicos, políticos, jurídicos, tiene origen en un sentimiento subjetivo, es orgánico como el aspecto emocional y tradicional, mientras la sociedad surge de la voluntad orientada por la razón visando a un determinado fin”. (3)
- Factor Ambiental:
El nuevo orden mundial y ante la grave amenaza del deterioro del medio ambiente, se hace compulsoria que estos organismos subregionales tomen conciencia grupal de preservar la mayor riqueza que poseen como es la naturaleza, ríos, bosques, selvas, fuentes, faunas en general, y la educación ecológica del pueblo como una política ambiental del Estado.
d) - Sociedad Internacional Subregional:
Los Estados Miembros del Mercosur, poseen características políticas, económicas jurídicas muy similares, son abiertas, democráticas, republicanas, a pesar de las diferencias de idiomas de la división política territorial, de desarrollo estructural que marcan las asimetrías.
La diferencia estructural existente, formula la necesidad de establecer nuevos mecanismos jurídicos, políticos de comunicación y de relacionamiento institucional. La tendencia a una moderna jerarquización en donde se reduce la soberanía de los Estados en beneficio de la cooperación internacional, pasando de un derecho internacional universal a un derecho comunitario regional y/o subregional.
Es pensamiento de los doctrinadores contemporáneos la revisión de un derecho internacional clásico, que ya no corresponde a la realidad de nuestros días. (4)
La revisión, puede ser entendida en un único aspecto conforme señala Celso D. de Albuquerque Mello, hacer un derecho más efectivo, un derecho que tenga una relación con el hecho que objetive la función social, es la aplicación del principio de la efectividad como eco de la doctrina contemporánea. Es la visión sociológica del derecho internacional a los efectos de evitar que grupos transnacionales de presión como partidos políticos transnacionales o influencias directas de potencias interesadas perturben el orden político jurídico de los Estados.
Así, mientras se conserven las actuales estructuras jurídicas de acción y procedimiento tendremos un derecho de los desarrollados y no de los Estados en “vía de desarrollo”. El derecho comunitario, es un derecho del desarrollo debe tornarse como un derecho consagrado de estos propósitos, el derecho dice nuestro citado autor, debe ser un derecho transformador de nuestra sociedad y no un sistema arcaico, obsoleto del siglo XX.
George Scelle, “Observa que en la sociedad internacional, no jerarquizada predomina el principio del desdoblamiento funcional, es decir, los propios Estados autores y destinatarios de las normas internacionales prestan sus órganos para la acción, ejercicio e implementación de sus resoluciones ante los Miembros para que las normas se realicen. Así el ejecutivo de un Estado actúa como órgano del Estado y órgano de la sociedad internacional. En virtud que la sociedad internacional no tiene la división de poderes, pero si tienen funciones que corresponden a ellos. La moderna antropología observa que las funciones son más importantes que las estructuras” (5)
El derecho internacional contemporáneo, tal como viene desarrollando desde el siglo pasado como doctrina clásica configura la aplicación en las relaciones entre los Estados la filosofía del absolutismo en el plano teórico y en la “praxis” la consecución de los ideales mercantilistas. (6) Artur Diniz.
II- BASE SOCIOLOGICA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO DEL MERCOSUR.
Como hipótesis a la tesis implementada del TPR, siendo su composición en la base de pluralidad de Estado soberano, en un concepto de Alfred Verdross, “nos recuerda que el mejor criterio es el derecho de una comunidad de donde emanan las normas, una vez que tiene por objeto ordenaciones jurídicas concretas”. Los ordenamientos jurídicos comunitarios consisten un en conjunto de normas que regular las relaciones externas de los actores que componen este grupo internacional con todas sus variantes y variables.
El derecho Mercosuriano presupone, la existencia de factores que intervienen en la base social de sus Miembros. El edificio jurídico del Mercosur esta construido sobre tres pilares definidos plenamente:
a) Pluralidad de Estados Soberanos:
La pluralidad se manifiesta en la existencia de normas emanadas de los Estados Miembros siendo necesario que los mismos tengan base soberanas, esto significa, estar directa e inmediatamente subordinados a un orden jurídico internacional estable. (7)
Celso Mello, continua afirmando que si no existiese pluralidad de Estados soberanos no habría un derecho comunitario, y sí cualquier otra denominación como un derecho interestatal subregional.
b) Comercio Internacional:
El aforismo latino “UBI COMMERCIUM IBI JUS”, nos retrata fielmente que donde existe comercio existe derecho, pues, una relación de comercio provoca inmediatamente el surgimiento de normas para regularlas. La diversidad de intereses individuales en el juego comercial proviene desde la más remota civilización, hoy, hombres y Estados establecen reglas para dirimir conflictos y salvar situaciones de enfrentamientos, los intereses comerciales se resumen a un único dato LA UTILIDAD, su filosofía central y su práctica política de ser siempre razones bastantes y suficientes para armonizar voluntades, satisfacer humores y apetitos de sus destinatarios. El beneficio del orden comercial y jurídico debe ser recíproco en un plan de igualdad y ecuanimidad.
c) Principios Jurídicos Coincidentes:
Las normas jurídicas Mercosurianas, enmarcadas en procedimientos propios buscan legislar para una sociedad supuestamente homogénea, no enfrentadas y si puestas frente a frente como ya decía el poeta salvadoreño Roque Daltom “No me quiero enfrentar. Quiero estar frente a frente”.
El método académico para un análisis sistemático y serio es necesario el estudio de tres metodológicas: deductivo, inductivo y mixto.
En nuestra cultura jurídica subregional se aplica el inductivo, utilizado por los doctrinadores positivistas que ejercieron notable influencia en nuestros sistemas que partiendo de los hechos para la elaboración de las normas jurídicas pertinentes, en virtud de que el sistema jurídico subregional presenta caracteres semejantes al derecho interno en cuanto a orden normativa se refiere y la dotación de sanciones así como los conceptos comunes de actos ilícitos específicamente en la violación de una norma.
La deficiencia en el sistema jurídico de la región se caracteriza conforme señala Aguilar Navarro. (8), por ser muy escasa en cuanto a numero; son extremamente abstractas y son atributivas en el sentido de que otorgan competencia sin fijar la materialidad de la acción a ejecutar (9)
Otra interrogación que merece ser examinada es la de saber si las normas tienen la imperatividad necesaria o sus normas son simplemente dispositivas.
La admisión de existencia de normas imperativas que ya sustentaba Miaja de la Muela y Aguilar Navarro, seguido por gran parte de la doctrina contemporánea donde afirman perentoriamente que no puede existir “un sistema jurídico estable sin la imperatividad de la misma”.
Finalmente, encontramos en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969), en su articulo 53, Establece la nulidad de cualquier acuerdo que viole una norma imperativa del Derecho Internacional Universal y define como siendo una norma que se acepta y reconoce por la Sociedad Internacional en su totalidad, como una norma donde no se admite derogación y que solo puede ser modificada por una nueva norma de carácter internacional.
El derecho siendo una extensión de auto control se vuelve un soporte externo para el instinto social del hombre contra las actividades antisociales de su instinto de auto afirmación, el derecho ejerce una presión psicológica en los individuos como herramienta capaz de equilibrar intereses adversos.
ORGANO JURISDICCIONAL SUPRANACIONAL
El título fue extraído del libro MERCOSUR- Unión Europea, compilado y organizado por Roberto Ruiz Díaz Labrano, publicado por la Editora Intercontinental, el ensayo de referencia es de autoría del Profesor Doctor Bonifacio Ríos Ávalos. Es característica del derecho comunitario profundizar el estudio de los principios científicos y la elaboración de normas comunitarias, cuya aplicación estará a cargo de los Estados nacionales y de los órganos comunitarios. Siguiendo el razonamiento de Bonifacio Ríos Ávalos 11, el derecho comunitario tiene como objeto la uniformidad de las normas y la transferencia de competencia de los Estados nacionales a órganos de la sociedad regional u organismos supranacionales que, inevitablemente limitan responsabilidades originarias de los Estados componentes. Cuando nos referimos a un derecho, estamos atribuyendo la expresión como sinónimo de normas juritas con carácter obligatorio, cuya efectividad dependerá de la relación creada y la sanción que impondrán los órganos de aplicación para los casos de violaciones imperativas.
La fórmula citada por Bonifacio Ríos Ávalos: norma + hecho + imputación y sanción, es la trilogía de la eficacia del derecho y en el caso especial del derecho comunitario, que posee estructura propia, principios nuevos, técnicas innovadoras, orden jurídico englobado en el concepto de soberanía, con restos conceptuales de otras épocas con individualismos. El concepto de soberanía en franco declino se ha desplazado del Estado al pueblo, y de éste, a un orden jurídico regional o subregional. La soberanía ya no constituye un obstáculo para el derecho comunitario por la innovación del concepto y el nuevo sujeto titular de este derecho en el mundo moderno, las ideologías responden con más eficacia en las relaciones entre los estados, que el sentimiento nacional de soberanía.
Las ideologías contemporáneas bajo la emblemática figura de la solidaridad de los hombres y los estados, terminan reuniéndolos en un vínculo de conciencia mucho más estrecho que el lazo de nacionalidad. Fernando de Magalhaes Furlan 12, afirma que muchas veces, en nuestro tiempo, individuos de estados distintos actúan con más comprensión y entendimiento, basados en convicciones políticas idénticas, superando al motivo de orden nacional. Existen doctrinadores como Karl Strupp 13, que recuerda la necesidad de eliminar del derecho internacional la noción clásica de soberanía.
Para el suscrito, que ya afirmara en su libro “Derecho Internacional Público” 1978, Editora Horizonte, Brasil, cuando contemplaba la soberanía como la capacidad para dirigir la vida del ente social en el futuro crearía confusiones y perdería su sentido jurídico lógico.
El derecho comunitario, direccionado hacia la creación de un nuevo ordenamiento jurídico internacional como sistema, es esencial el concepto de unidad, que presupone la idea de una norma común y a la que deben los Estados Partes responder directamente. Se tiene que llevar a consideración a su vez, la sistematización de la norma y la relación de interdependencia normativa bajo un estricto sentido de coherencia y equidad. Tenemos el principio de que existen normas originarias y normas derivadas, y ésta, está sujeta en la medida que sea la ejecución de la primera, según Bonifacio Ríos Ávalos.
Siguiendo nuestro citado autor, y ante las exigencias del valor científico y los objetivos en la consolidación de un sistema comunitario subregional, se podría ir construyendo un nuevo orden jurídico con principios técnicas y fines propios.
Principios fundamentales
La base de un derecho comunitario debe regirse por principios irrenunciables, que sirvan de soporte de la propia existencia de los Estados involucrados, entre estos principios se citan:
La legalidad
El respeto a los derechos humanos
Principios democráticos coincidentes
Igualdad jurídica y doctrinaria
Reciprocidad entre los miembros
Solidaridad jurídica, social, política y económica
La supremacía del derecho internacional publico
La operatividad en el sistema
La aplicación inmediata de las normas
El efecto inmediato de la incorporación en el derecho interno
Supremacía
Continuamos apoyándonos en el ensayo de Bonifacio Ríos Ávalos 14, cuando destaca entre los principios fundamentales el derecho comunitario, que serán interpretados por órganos comunitarios pertinentes:
Supremacía:
El derecho comunitario para su afirmación debe poseer el carácter de orden superior al derecho interno, y en el conflicto entre la Ley interna y la Ley comunitaria deberá prevalecer el orden jurídico comunitario, porque la eficacia de este derecho no puede sufrir variables entre un Estado y otro, afirmando que, este principio nos obliga a no elaborar normas legislativas que no estén de acuerdo con el derecho comunitario.
Operatividad:
Es incuestionable que las normas jurídicas comunitarias deben ser automáticamente incorporadas como orden obligatorio en el derecho interno de los Estados miembros, marginando la idea de no poder ser aplicadas por razones de orden constitucional.
Aplicación inmediata:
Entre los doctrinadores existe el consenso de eliminar la necesidad de ratificación parlamentaria de las normas comunitarias, pues se incorpora inmediatamente las mismas al derecho interno.
El efecto directo:
La incorporación de una norma comunitaria al derecho interno constituye la piedra angular de las normas comunitarias, pues, los derechos y obligaciones creadas por estas normas podrán ser requeridas por los interesados de cualquier Estado a los efectos de una protección jurídica.
Para la aplicación de los principios enunciados anteriormente 15, es de mucha importancia de la existencia de órganos jurisdiccionales competentes para interpretar aplicar, dicta resoluciones y su las misma tenga la fuerza imperativa en cualquier Estado.
Órgano jurisdiccional supranacional
La idea de la supranacionalidad en el tecnicismo jurídico sobrepasa los limotes de la nacionalidad. El antecedente histórico que se tiene al respecto, es el Artículo 9 del Estatuto de la Comunidad Económica del Carbón y del Acero - CECA, antecedente primario de la Unión Europea. Los agentes, en el ejercicio de sus atribuciones deberán mantener independencia absoluta y evitar cumplir instrucciones de sus respectivos Estados, así siendo la supranacionalidad no se refiere a la organización y si al cumplimiento de la función de representación de todos los Estados miembros 16.
La supranacionalidad según Bonifacio Ríos Ávalos, es de origen francés, supranacionalite, porque es posible entender la existencia de órganos supranacionales como órgano jurisdiccional con competentes para dirimir diferencias, conflictos sometidos a su jurisdicción 17.
PROCESOS DE INTEGRACIÓN
En la expresión EFRAIN ENRIQUEZ GAMON, en su obra “PARAGUAY UN PAÍS SECUESTRADO”, declara con mucha vehemencia la importancia histórica, el objetivo fundamental de la política económica moderna en sus variadas vertientes, regional y multinacional, elabora y delinea ideas que a su criterio aporta a la ciencia de las Relaciones Internacionales.
Nuestro autor se sirve de la fuente de CEPAL, que analiza la integración en su dimensión regional, “La integración económica constituye un proceso en el que se hacen intentos para crear una estructura institucional deseable con el fin de optimizar la política económica como un conjunto”.
El citado autor señala que sus objetivos persiguen;
1- Maximizar las escalas de producción de la economía;
2 – El ensanchamiento de los mercados;
3 – La complementación de los recursos naturales y los que proporcionan la tecnología, y;
4 – Establecer sistemas, mecanismo de cooperación de beneficios recíprocos. (1)
A) FORMAS Y GRADOS EN QUE SE EXPRESAN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN
Siempre acompañando al citado autor, quien hace un estudio pormenorizado de la expresión integrar, en su conceptuación económica gramatical significa: Complementar, unir, relacionar.
Los presupuestos fundamentales determinan los grados de la integración económica en el marco de un proceso que consiste en un acuerdo a que llegan los Estados para suprimir la discriminación que existe entre los Estados Nacionales y define los instrumentos prácticos a los efectos de su realización. (2)
La discriminación tiene su propia dimensión y profundidad tal como se elaboran los documentos que necesariamente variaran en sus formas y contenidos que se proponen.
B) MODALIDADES DE INTEGRACIÓN
Por considerar el libro de EFRAIN ENRIQUEZ GAMON, “PARAGUAY UN PAÍS SECUESTRADO”, que con excelente metodología y precisión enumera las dos modalidades: 1- Zona Preferencial: Que consiste en un área geográfica donde por razones políticos o circunstancias de mercado que estimula determinar una serie de ventajas arancelarias, nuestro autor cita varios ejemplos como la comunidad británica de naciones (CONMONWEALTH), que hasta 1980 estaban asociados 41 Estados; 2 – Zona de Libre Comercio: El interés consiste en liberar el comercio sujeto a diferentes mecanismos arancelarios y no arancelarios. Esto significa, la eliminación de gravámenes aduaneros y otras regulaciones que traban o dificultan el comercio, así como, el intercambio entre los mismos. La finalidad especifica de esta modalidad es la de fomentar e incrementar el intercambio comercial entre dos o mas territorios aduaneros.
La eliminación de los gravámenes, según EFRAIN ENRIQUEZ GAMON, puede ser total o parcial según el objetivo de diversificar productos y ampliar mercados.
El Paraguay, en el ámbito de Zona de Libre Comercio, que dio origen a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, (ALALC), que fuera creado por el tratado de Montevideo, en fecha 18 de febrero de 1960, y la conformaron originalmente México y todos los Estados ubicados en la America del Sur. (3)
C) OBJETIVOS Y PROCESO
1) La Zona de Libre Comercio quedara constituida en un plazo máximo de 12 años;
2) En ese periodo se eliminaran gradualmente todos los gravámenes y las restricciones no arancelarias para liberar totalmente el comercio reciproco entre los Estados, y:
3) La desgravación gradual afectaría a 2 grupos de mercancías; a) Mercancías Nacionales; y b) Listas comunes.
Es de interés metodológico acompañar nuestro autor que a la luz del espíritu del tratado de Montevideo el proceso de desgravación se haría por trienios en el siguiente orden:
- Primer trienio: 25%
- Segundo trienio: 50%
- Tercer trienio: 75%
- Cuarto trienio: 100%
Es decir, en doce años estaría totalmente liberado el comercio y los intercambios entre los miembros de esta Asociación, cuyos objetivos primordiales se sustentaban en los siguientes procesos:
a) Acelerar el proceso de desarrollo económico;
b) Ampliación de los Mercados Nacionales;
c) Alcanzar la etapa del Mercado Común; y
d) Realizar la integración económica regional.
Trascurrido doce años y no cumplirse los objetivos señalados, los Estados Miembros resolvieron sustituir su denominación original por otra: ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALAD) en el año 1980.
A los efectos de una continuidad se mantiene toda la estructura organizativa organizacional, manteniendo su filosofía que consta de la creación del Mercado Común y la integración económica regional. (4)
ALAD, proyecta tres nuevos mecanismos:
1) Áreas de Preferencias Económicas: con este mecanismo se favorece el comercio ínter zonal disminuyendo los aranceles y perfeccionando los instrumentos ya utilizados por ALALC;
2) Acuerdos Regionales y Parciales: En este mecanismo se recurre a las siguientes opciones, mejorando lo anterior naturalmente;
– desgravación comercial;
– comercio agropecuario;
– promoción del comercio;
– cooperación científica y tecnológica;
– promoción del turismos, y;
– preservación del medio ambiente.
3) Estado de Menor Desarrollo Relativo: Bolivia, Ecuador y Paraguay, obtendrán en el marco de un sistema preferencial que pondrá en práctica para alcanzar ese objetivo programas especiales de cooperación. (5)
D) EVALUACIÓN DE LOGROS Y RESULTADOS
Después de 40 años de vigencia tanto ALALC como ALAD, presentan realidades distintas a sus anhelos originalmente delineados, las causales de sus dificultades y obstáculos son; a) Obstáculos Naturales, que deriva de la posición geográfica; b) Obstáculos Económicos, por la asimetría de sus políticas económicas y c) Obstáculos Políticos, resultante de formas y practicas de gobierno.
A seguir se citan los siguientes numerales de nuestra obra “PARAGUAY PAÍS SECUESTRADO” (Efraín Enríquez Gamon):
1 – Logros positivos
a) Ampliación de los Mercados Nacionales;
b) La modernización de los mecanismos de instrumentos aduaneros y la uniformización de tarifas;
c) Liberación de productos objetos de comercio, reduciendo aranceles a niveles mínimos y algunos hasta cero;
d) Útiles y provechos intercambios de criterios y experiencias entre los gobiernos y los empresarios de los Estados;
e) Se obtuvo una mejor valoración de los recursos productivos existentes entre los Estados;
f) Se creo una conciencia en relación a las diferencias reales y aparentes lo que facilitó dimensionar la capacidad productiva de las empresas, así como el mercado potencial y real de los Estados y;
g) Finalmente, una aproximación mayor en lo político y económico de los Estados Miembros integrantes del bloque. (6)
2 – Factores que dificultaron llegar a la integración en los términos de previsión.
a) Barreras arancelarias y no arancelarias, mecanismos burocráticos practicados por los Estados;
b) Las distancias geográficas que separan a los Estados Miembros que inciden sobre los fletes e impiden la comunicación fluida, Paraguay – México por ejemplo;
c) La influencia de los intereses económicos y políticos expresados en:
- Competencia desleal entre los miembros
- Dependencia impuesta por los Estados mas desarrollados
- El aislamiento cultural que provoca consecuencias como:
I – Marginación de comunidades Nacionales;
II – Las Barreras para la difusión de la Ciencia y la Técnica de conformidad a la tecnología moderna;
III – Las asimetrías económicas y antagónicas que no permiten realizar políticas económicas comunes; Y
IV – Las secuelas históricas provocadas por los conflictos bélicos.
d) Ausencia de una política común en el orden internacional;
e) Celos en la defensa de los intereses nacionales especialmente en relación a los Estados limítrofes;
f) La ausencia de estadistas con visión de futuro, a partir de la realidad actual, y
g) La falta de educación y cultura de la población, dificultando la integración y el intercambio dinámico entre los Estados Miembros.(7)
E) OBSERVACIÓN Y ANALISIS
El proceso de integración en Europa fue consolidado en un marco geográfico-económico, donde los Estados Miembros están conceptuados como desarrollados, prósperos, y en America Latina, lo contrario, joven, subdesarrollados, instituciones políticas y económicas consideradas de bajo nivel, carente de continuidad y un escaso desarrollo económico y político, debemos indicar que en Europa existe diversidad lingüística y en America Latina casi homogéneo.
F) DIFICULTADES PARA LA INTEGRACIÓN
1) Señalaremos en forma numeral las dificultades que se presentan para una integración plena. En primer lugar, el intercambio comercial se hace difícil por los problemas de transporte tanto marítimo, fluvial, terrestre y/o aéreo. Las redes ferroviarias pertenece al siglo XIX poco se hizo por la integración física de territorios a excepción de algunos Estados limítrofes y como dice nuestro autor EFRAIN ENRIQUEZ GAMON, “sus objetivos eran mercantilistas”. Por otra parte, en la década del sesenta se gastaban fortunas en fletes pagados a barcos extranjeros, al margen de los Estados con los deseos de integrarse y el aumento en los precios finales de las mercaderías objeto de comercio.(8)
2) Oferta competitiva – problemas. La característica productiva de los Estados en la Región son muy similares y la mayoría de los mismos ofrecen productos similares y precios que con los agregados se vuelve difícil la competitividad, difícilmente el mercado en estas condiciones ofrecerá alguna utilidad.
Los especialistas enumeran productos primarios estratégicos básicos que requieren desarrollo y tecnología:
- Siderurgia;
- Petróleo;
- Productos Farmacéuticos;
- Fertilizantes, y
- Sistemas de Transporte y comunicaciones.
a) Los Estados deben formular políticas concretas integradas y de largo alcance;
b) Ofertas conjuntas a terceros Estados, esto permitiría encontrar oferta exportable aliados al poder de competitividad.
c) Delinear políticas de promoción de los Estados de menor desarrollo, a ejemplo del Mercado Común Europeo.
3) Capital Extranjero. Este fenómeno desplaza al capital nacional subordinando aspectos relevantes en cuanto al desarrollo económico en relación a los intereses de las empresas transnacionales. Este fenómeno plantea una cuestión de soberanía que dificulta el proceso de integración por los abusos que generalmente ocasionan los capitales foráneos.
4) Creación de un banco de inversiones Regional. La idea en un principio hubiera posibilitado la formación de una moneda patrón que se ocupe de:
- Financiar parte del capital para activar espacios esenciales de la economía tanto en la producción como en la comercialización;
- Defensa y apoyo de los Estados integrados;
- Búsqueda de mecanismos para obtener estabilidad monetaria, y
- Llegar a la implementación de una moneda común, convertible en todos los Estados del área. Estos procedimientos encaminaría a la formación y establecimiento del Arancel Externo Común (AEC), y así enlazar política monetaria con política fiscal.(9)
5) Organización Empresarial. En las economías de America Latina se observan dos condiciones de convivencia y de intereses contrapuestos, creando dos clases de empresarios:
a) Nacionales: Los objetivos de este grupo de empresarios obedecen al siguiente orden:
- Progreso tecnológico;
- Aceptación de un Mercado ampliado como una oportunidad para crecer y desarrollar corrientes favorables;
- Establecer relaciones de fluida convivencia con otros Estados;
- Aprender de las experiencias positivas;
- Fortalecer la economía nacional, el capital nacional y dar lugar a un desarrollo innovador.
b) Extranjeros: Que aún con un comportamiento de empresarios eficientes trabajan para las matrices que están en el exterior para donde se dirigen las utilidades.(10)
6) Política de prioridades. Como se sabe la integración es un proceso de gestación, maduración y consolidación en la medida de lo antes y lo después. No se puede proyectar ni potenciar en el sentido inverso del crecimiento de afuera para adentro. La observación que se puede anotar es muy sencilla, con economías nacionales desarticuladas, con estructuras anémicas y desarrollo anárquico, la integración se hace difícil y complicada.
Por estas razones, y como una observación final los técnicos después de las experiencias citadas llegaron a la conclusión de que:
a) No podrá existir ni tener éxito una integración multinacional mientras se tenga en los Estados nacionales desintegración económica, política y jurídica;
b) Toda forma de integración es posible desde que se establezcan pautas concertadas con objetivos deliberados que conduzcan a cambiar las estructuras productivas, modifiquen las instituciones y se lleguen a la concertación de beneficios recíprocos, y
c) La integración es el resultado de decisiones políticas con responsabilidad compartida, desde más alto nivel conducción económica en armonía y apoyo de las instituciones estatales con la voluntad integracionista, derivando de aspecto económico a la esfera social y la educación, es decir en lo sociológico y cultural.
G) NACIMIENTO DEL MERCOSUR
El Mercado Común Latinoamericano nace del acuerdo firmado en Buenos Aires en el mes de julio de 1986, originalmente integrado por Argentina, Brasil y Uruguay, teniendo como objetivos primordiales:
- Economía complementaria de los Estados signatarios;
- Cooperación en el ámbito democrático, y
- Equilibrio en la balanza comercial.
El sentido concreto de este Acuerdo era agitar las áreas de: Sector Transporte, Comunicaciones, Petróleo y sus derivados, Energía Nuclear, Bienes primario y de capital, impulso para la formación de empresas binacionales, bajo el lema “Juntos para crecer”. (11)
Firma del Tratado del Mercosur
El Mercado Común del Sur – MERCOSUR – Nace en Asunción – Paraguay el 26 de marzo de 1991, al que se adhiere el Paraguay como Miembro Pleno, Bolivia y Chile como Estados asociados.
Los cuatro Estados signatarios del tratado, conforman:
a) Área Geográfica de doce millones de kilómetros cuadrados.
- Argentina, 2,8 millones
- Brasil, 8,5 millones
- Paraguay 0,4 millones
- Uruguay 0,2 millones
b) Población de 190 millones de habitantes (datos de 1990);
- Argentina 32,0 millones
- Brasil 150,4 millones
- Paraguay 4,3 millones
- Uruguay 3,1 millones
ANALISIS FINAL
El tema de la integración del Paraguay en el aspecto multinacional elaborado en un marco de procesos económicos donde no se pueden desligar del orden de desarrollo en los planes que adoptan los Estados.
En el proceso de integración, y ya largas asimetrías existentes entre los Estados que conforman esta subregión con grados de desarrollos desiguales, el Paraguay abre las compuertas de un supuesto Mercado que haciendo el balance de ventajas y desventajas, de principios y de reciprocidades, mas bien las ventajas han sido pequeñas y sacrificando un potencial productivo alimentado de otras economías extra zonal mejor organizadas, mas competitivas y hasta se podía decir con mayor grado de restricciones en sus Mercados para los productos paraguayos.
EFRAIN ENRIQUEZ GAMON, se formula la siguiente pregunta que a su vez se responde “¿sabe porque el Mercosur camina muy despacio y retrocede muchas veces?” el Tratado de Asunción explica la siguiente pregunta en forma categórica, el mismo se ocupa de relaciones comerciales, de los procesos de integración, de la voluntad política de los gobiernos, de los mecanismos de implementación……., en toda su extensión el instrumento de referencia, en el original no existe la palabra CULTURA y EDUCACIÓN, no existe mención alguna sobre estos tópicos, y nuestro autor, hace la comparación “es como dos comerciantes se venden recíprocamente sus propias mercancías”.
Al dejar de lado estos aspectos, educativos y culturales sin la realización de un esfuerzo común y conjunto para disminuir las brechas culturales existentes entre los Estados que lo forman, el proceso naturalmente será lento, incluso, algunas veces retrocesos, y cada Estado no será otra cosa que un pequeño almacén de variedades queriendo vender al otro su mercancía.
Sin la transmisión de corrientes educativas y culturales, para aproximar a los pueblos y consolidar la vecindad entre los mismos como sujeto y objeto de la integración los beneficios serán huecos, sin contenido y sin proyecciones hacia un futuro mejor.
Asunción, “Capital Jurídica del Mercosur”, 14 de agosto de 2009
OSCAR B. LLANES TORRES
Diplomático y Profesor Universitario Paraguayo
BIBLIOGRAFIA
• (1) – (2) – (3) – (4) – (5) – (6) – (7) – (8) – (9) (10) - (11) - (12) - (13) - (14) - (15) - (16) - (17) - (18) - (19) - (20) - (21) - (22) - (23) (24) - (25) - (26) - (27)
Golbery do Couto e Silva - Geopolitica del Brasil – El Cid Editor – Mexico 1978.
• (28) - (29) - (30) - (31) - (32) - (33) - (34) - (35)
Pierre Renouvin y Jean Baptiste Duroselle – Introducción a la historia de las Relaciones Internacionales I – Editora Fondo de Cultura Económica – Paris 1995 – 1ª edición en español, México 2000.
• Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, Alcance y Perspectiva – Volumen I y II – Oscar Buenaventura Llanes – Tesis Doctoral Universidad Nacional de Asunción (UNA) Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - 2005
• Roberto Ruiz Díaz Labrano – Organizador y Compilador
• Mercosur, Unión Europea - Editora intercontinental 2001 Asunción Paraguay;
• (01) - – (02) – (03) – (04) – (05) – (06) – (07) – (08) – (09) - (10) - (11)
• Fernando de Magalhes Burlan, “ Integración e Soberania O Brasil e o Mercosur” – Ediçoes Aduaneiras Ltda. – Sao Paulo Brasil – 2004
• Bonifacio Rios Avalos – La Supranacionalidad – Editora Intercontinental – Asuncion Paraguay – 2001
• EFRAIN ENRIQUEZ GAMON – PARAGUAY un país secuestrado – Editora Litocolor S.R.L. – Asunción – Paraguay - 2005
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario