sábado, 21 de marzo de 2009

TEORIA DEL ESTADO

TEORIA DEL ESTADO


Profesor Doctor OSCAR B. LLANES TORRES
Diplomático y Profesor Universitario Paraguayo




El Derecho Romano en su clásica división en Derecho Público y Derecho Privado, el primero es concerniente al Estado como persona abstracta en contraste con lo Privado que es relativo a los intereses privados.
EL Derecho Público es en su origen, regla de conducta emanada de autoridad y en su eficacia, imponiendo sanción del poder establecido, por lo tanto, la diferencia es de alcance. El Derecho Público pertenece al Estado como gobierno, donde se regula la existencia política. El Derecho Privado resuelve los problemas de la sociedad civil entre las relaciones interpersonales. Estas figuras se interrelacionan, en una dependencia estrechar. La unidad del Estado corresponde al Derecho.
A los efectos de una mejor comprensión, clasificamos el Derecho Público en dos ramas, el externo y el interno y el Privado en común, pues, el sujeto es la persona y en el Público es el Estado.
La teoría del Estado es el con junto de las ideas que del mismo hacemos, apreciando su concepto, su estructura, su naturaleza, el principio y el fin, con los problemas que lo sitúan en el espacio y en Tiempo, o sea, en su realidad presente y en su transformación histórica (1).
El Estado, conforme el pensamiento del gran ginebrino, Rousseau, Juan Jacobo, (1712), quien afirmara que su primera desventura fue su propio nacimiento, la madre falleció post alumbramiento, que vivió en una sociedad protestante, donde la tolerancia era la norma, donde las estructuras sociales eran rígidas, como todas las monarquías de aquel tiempo. Las formas eran democráticas, pero no en su contenido, el procedimiento era absolutamente aristocrático, donde ya se afirmaba que el pueblo era soberano, existía una Constitución y derechos igualitarios lo que sin duda revelaba una posición avanzada en dicha centuria(2),siglo XVIII, en aquel entonces la población estaba privada de ciudadanía, por tanto de los derechos políticos.
En un ambiente de trabajo, esfuerzo, penurias a veces, nos dice ROUSSEAU, que la educación nunca se pierde cuando se imparte con el corazón. (3)
Siguiendo el siglo de nuestro personaje, que nos enseña que un solo hombre, por muy agudas y profundas que puedan ser sus ideas, por muy hondo haya calado su pensamiento o por determinante que haya sido su acción sea el autor de una gran revolución.
Afirmamos sin temor a errar que toda transformación social es el resultado de un largo proceso de ideas y de acumulación de hechos, que en circunstancias apropiadas producen estallido y un cataclismo. (4)
Para todos los historiadores de las ideas políticas este fenómeno es muy claro, según Sabine George H., donde señala que cada criterio, cada principio, cada ideólogo analiza las tendencias políticas, estudian la ciencia política y las etapas evolutivas del poder estatal, con sus crisis y sus desequilibrios, para indicar lo que se estime como básico y coherente. (5)
El siglo XVII, en plena era de la Revolución puritana en Inglaterra, al final de esta centuria se produce otros cambios importantes, la revolución de la independencia norteamericana y la revolución por antonomasia la de 1789, así siendo, se explica que las condiciones sociales y las ideas que las engendran tengan los mas diversos orígenes. Distintos puntos de partida, embrión y gérmenes de variada procedencia. 6).
El proceso político en su ritmo natural, el final del siglo elabora su propia ideología para romper con el predominio católico y cristiano en general, es necesario crear algo nuevo separado de lo religioso, una profunda ideología con nueva visión de un mundo que se basta a si mismo y en cuyos valores encuentra el hombre con la justificación de sus obras y de sus aspiraciones, siendo necesario un nuevo enfoque del mundo (7).
Nace la nueva conciencia burguesa contraria a las viejas estructuras religiosas, surge el laico, que se reconoce a si mismo, y que su patria es este mundo, no queriendo saber de otro.
La divinidad es cuestionada, la nueva clase social que asciende lentamente en el poder y que aparece con notoriedad después de la Revolución Francesa, quien elabora sus propias escalas de valores.

En la antesala del siglo XVIII, se vislumbra un descreimiento, una señal de ateismo, de la cultura agnóstica y escéptica.
A los reiterados ataques de Voltaire a la Iglesia, la presencia de diversos pensadores ateos, tiene sus antecedentes y se quebranta.
El mundo de la fe.
El laico que conoce lo divino, es ilustrado y cultivado no tiene nada que sea indigno de Dios, y sin embargo, ni Dios ni el diablo moran ya en su mundo. Nacen en el contexto del nuevo tiempo la critica, el desden, la indiferencia hacia los principios religiosos, el ser humano ha evolucionado mentalmente.”El hombre se ha vuelto otro hombre” (8).
El CONTRATO SOCIAL que aparece en 1762, obra dedicada fundamentalmente al pensamiento político.
Su creador fue el responsable por todas las ideas libertarias del nuevo mundo, así como en Francia y Alemania, que resumían sus principios como la fe en la razón, su amor por las ideas y su afición a las discusiones. El propio Voltaire afirmó que Rousseau “escribe con una pluma que incendia el papel en que se posa”.
“El hombre nace libre pero en todas partes esta encadenado”.
El orden social constituye un derecho sagrado que sirve de base a todos los demás, sin embargo, este derecho no es un derecho natural, está fundado sobre convenciones, ahora cuales convenciones. Por vez primera, surge la idea del concepto jurídico de soberanía del. Pueblo.






LA EMANCIPACION DFE HISPANOAPAMERICA

El pensamiento rousseauniano, tiene como efecto el fin del Tribunal del Santo Oficio en los momentos de la organización de los Estados, ejerció influencia en los manifiestos políticos y las insurgencias como también en los textos constitucionales.
Comienza por la independencia norteamericana, el movimiento europeo repercute en la Argentina, en México, en Colombia y en toda Centroamérica Tanto Bolívar como Mariano Moreno, los próceres de Colombia y México. Para Bolívar, Rousseau es el primer republicano del mundo, la Constitución de 1821 fue inspirada en el Contrato Social. La Constitución Centroamericana de 1824 es resultado de las ideas del gran pensador ginebrino. El Alto Perú, la actual Bolivia, en su acta de independencia de 1825, es el Contrato Social, inclusive en su elocuencia y solemnidad, así también en Lima, Caracas y Buenos Aires(9), reciben influencia de este gran pensador.(9)

FORMACION DE LOS ESTADOS
El Origen del Estado: Los antecedentes más lejanos en la formación de los Estados, encontramos en las sociedades matriarcales, antes de las familias monogámicas y de la propiedad privad, donde el poder social se distribuía en forma escalonada a partir de los Consejos de Ancianos y de las estructurales tribales. Las relaciones eran interpersonales y la cohesión del grupo se debía a prácticas religiosas y ritos sociales tipo tradicional.
El surgimiento de la agricultura y la distribución de la tierra entre los miembros de la sociedad contribuyó para el surgimiento de la propiedad privada, de los derechos hereditarios y luego la familia patriarcal, en donde la descendencia se aseguraba bajo el sólido vínculo matrimonial de carácter monogámico (la mujer solo podía tener un marido).
La historia registra a Egipto – Mesopotamia- China – India – Mesoamrica – Los Andes – la zona del Río de la Plata con los Guaraníes, posteriormente la influencia de los Jesuitas desde 1548 hasta 1752, aproximadamente, los primeros intentos se caracterizaron como una delegación de poder social en una estructura política capaz de asegurar el derecho de propiedad frente a competidores internos(ladrones) y externos (invasores)y por otra parte, como una organización destinada a hacer posible la realización de los trabajos colectivos(construcción de canales, presas, tan necesarios para la comunidad.(10)

- Diferencias entre Sociedad y Comunidad –

Los primeros Estados se caracterizaron por el ejercicio de un poder absoluto y teocrático, en el que los monarcas se identificaron con la divinidad, por lo tanto la justificativa era de naturaleza divina y eran las creencias religiosas que sustentaban a los súbditos.
Grecia como primera experiencia política en el mundo occidental, siglo V ante de Cristo, la polis ciudad-Estado, con la participación de los ciudadanos en un ejercicio democrático muy singular, con la exclusión de los esclavos. Atenas su gloria mayor.
Roma, con la Civitas, ciudad, centro de un territorio reducido y la participación de todos los ciudadanos en el gobierno, con la expansión de Roma se respetaron las leyes y derechos, costumbres y sistemas de los pueblos conquistados, Marco Tullo Cicerón, filosofo romano, expuso que la justicia es un principio natural y su misión la de limitar el ejercicio del poder

En el medievo surge la teoría de que el poder emanaba del conjunto de la comunidad, por tanto, el rey o el emperador debían ser elegidos o aceptados por sus súbditos para su soberanía fuese legítima. SOBERANIA, como un concepto democrático por el cual se atribuye al Estado y que pertenece al pueblo constituido en nación. La soberanía nace del pueblo, quien elige su forma de gobierno, establece las bases políticas del Estado, a quien se da la organización política. Proviene del latín superanus, que no esta sujeto a otra autoridad superior sujeto a otro poder.
Encontramos en este período el pacto social entre el soberano y el pueblo donde se establecía las condiciones del ejercicio del poder y las obligaciones mutuas a los efectos de conseguir el bien común. La ley humana reflejo de la Ley Divina debía apoyarse en la razón, quien reflejó esta condición fue Santo TOMAS Aquino en su obra La Summa Teológica.
El Estado Moderno<<<. Maquiavelo en su obra El Príncipe, abogó por un Estado fuerte en oposición al poder temporal del Papado, quien según este filósofo el Estado tiene su propia razón que lo guía
Independiente de la religión y de la moral. El Estado renacentista se caracterizó por las siguientes singularidades; Existencia de un poder independiente, con un ejercito, una hacienda y una burocracia a su servicio, base territorial amplia y separación entre el Estado y la sociedad.
En el siglo XVI encontramos el sentido de independencia, con Jean Bodin, agregando la noción de soberanía, nace así el Estado moderno con las distintas configuraciones Estado Autoritario, Estado Absoluto, Estado Liberal, Estado Socialista, Estado Comunista, Estado Fascista y el Estado Democrático.
MAX WEBER, en 1919, define al Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado, que reclama para sí –con éxito- el monopolio de la violencia legítima, por ello, dentro del Estado se incluyen instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía asumiendo el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y las relaciones exteriores.
En la evolución del Estado llegamos al concepto “Estado de Derecho”, donde prevalece en la organización estatal el imperio de la ley, y la división de los poderes (ejecutivo-legislativo y judicial) también otras funciones más sutiles como la emisión de moneda propia.







EL SENTIMIENTO NACIONAL


En el Estado contemporáneo, después de incursionar por sus antecedentes y la evolución histórica del mismo, el buen observador de los acontecimientos se enfrenta a manifestaciones de ideas, de emociones colectivas, que aparecen en el seno de la sociedad cuyos miembros están conscientes de la solidaridad de intereses o de tradiciones que los une y se hallan dispuestos en caso de choque con vecinos a sacrificar sus intereses particulares por los del grupo al cual están subordinados.
El concepto de Sentimiento Nacional (11) surge cuando en un espacio físico llamado territorio, el grupo humano llamado nación, poseen lazos de identidad que entrelazan y fortalecen al grupo fuera del contexto familiar , las razones de una correcta utilización de los vocablos comunes se encuentran en terminologías propias del Estado, generando confusión la expresión, pueblo, comunidad, sociedad, nación, por diversos factores que han intervenido en el nacimiento del concepto Estado, nación y lo que denominamos Sentimiento NACIONAL.
Territorio: La vida en común en un mismo espacio determinado, donde están vinculados por las condiciones de clima, relieve, el régimen de las aguas y la vegetación. En ocasiones se presentan la posibilidad de una integración cultural, la influencia de un Estado y su pueblo por la homogeneidad de caracteres, la memoria histórica, las circunstancias de dolor y de sufrimientos que se transmite de generación a generación los sinsabores múltiples.
Las Tradiciones: Se constituyen en valores y principios inculcados en el trayecto de la existencia colectiva e individual con resonancia en la mentalidad común.
La Civilización Intelectual: El nacimiento de la conciencia nacional supone la existencia de cierto Estado de civilización, elaborados por iniciativas de los intelectuales, desarrollo de la literatura, difusión ideas, propagación de textos en sus diversas modalidades el valor y el brillo de un Sentimiento Nacional prospera en la ebullición de pensamientos (12).
La Religión: El grupo humano que esta animado por una fe religiosa común es una condición favorable para el desarrollo de una solidaridad entre sus miembros, motivo por el cual los gobiernos estimulan y alimentan este modelo de contagio espiritual, transformando este sistema en un instrumento político.
Las disparidades sociales: Las reivindicaciones de grupos considerados como oprimidos, los que ejercen la supremacía económica, las manifestaciones de solidaridad entre los miembros que tienen el vinculo de la debilidad ante el poderoso, podría también ser de otra naturaleza como los de carácter étnico, de minorías, de obreros, campesinos, de estudiantes, son factores que aceleran la identidad del grupo y que este autor considera como el más importante, el idioma común, que inclusive, supera a la fe religiosa de sus miembros.-

RECONOCIMIENTO DE ESTADOS

A) Doctrina Estrada


CRITICA AL ESTADO

Institucionalismo

Clasicismo

Libertad Individual

ANARQUISMO

MARXISMO

Liberalismo

INTEGRISMO

Las razón de estado

PERSONALIDAD DEL ESTADO

ACTIVIDAD DEL ESTADO

FINES DEL ESTADO

EL ESTADO LEGISLADOR

LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL ESTADO

CONCEPTO JURIDICO DEL ESTADO

EL PODER

EL GOBIERNO


OBRAS CONSULTADAS

- Juan Jacobo ROUSSEAU, Principios de Derecho Político, El Contrato Social, Editorial Porrúa (10987) 1.2.3.4. 5.6.7.8.
- Temas Polémicos – DJACIR MENEZES,DITORIAL RIO,1975

- Pedro Calmon, Teoría General del Estado, Livrería Freitas Bastos,Rio de Janeiro, 1958
- Placido E, Silva, Vocabulario Jurídico, Forense – Rio de Janeiro,1973;
- Pierre Renouvin y Jean BAPTISTE Duroselle, Introducción a la Historia de las Relaciones Internacionales, Fondo de Cultura Económica, México, 2001- 9 - 10 11-12

- Wikipedia, la Enciclopedia libre



Asunción,”Capital Jurídica del Mercosur”, 13 DE MARZO DE 2009

lunes, 2 de marzo de 2009

DERECHO DIPLOMATICO - CIENCIA Y ARTE

DERECHO DIPLOMATICO – Ciencia y Arte –

Oscar B. Llanes Torres
Diplomático y Profesor Universitario Paraguayo


El tema que nos proponemos tratar nos llena de sobresaltos por su importancia y su abandono, en una hora en que las grandes decisiones políticas y jurídicas del Estado Paraguayo debe proyectarse en la dirección madura, reflexiva, repleta de sensibilidad social, conocimiento específico, institucionalidad plena, un servicio exterior profesional, idóneo, calificado, protegido en su vocación por un orden jurídico estable en un ambiente ético responsable y actualizado.

El Profesor Doctor ALFEREDO MARTINEZ MORENO, de nacionalidad Salvadoreña, ex Canciller, uno de los propulsores y gran defensor de organismos subregionales como el que es muy cercano a sus afectos, el centroamericano, gran luchador del derecho internacional y brillante escritor y pensador, citando Erice, que en la dualidad Arte y Ciencia, la diplomacia no debe olvidar su sentido humano de solidaridad, honorabilidad, probidad así como todas las virtudes y todas las gracias, y agrega Martínez Moreno, que una de las cualidades indispensables para desempeñar eficazmente una gestión diplomática es la HABILIDAD en la buena fe, el TACTO dentro de la honestidad y la FRANQUEZA dentro de la prudencia.

Al analizar el nuevo concepto de diplomacia, de ciencia para conocer sus reglas y arte para descubrir sus misterios, la noción de la misma en la actualidad, en que sus normas dejaron de ser simplemente consuetudinaria, ahora posee como fuente principal las obligatorias convenciones multilaterales, diametralmente opuestas las de siglos pasados. (1).

La actual diplomacia en su afán de un mejor servicio a la República debe tener por objeto el conocimiento acabado , permanente, diversificado de las relaciones jurídicas, políticas y económicas de los otros Estados, así como determinar con precisión sus intereses respectivos, de las tradiciones históricas y de las convenciones celebradas, tener una visión amplia y global de las relaciones financieras y económicas, condicionadas y contempladas en base una aptitud de conocedor de los negocios internacionales, ser capaz de ordenar, dirigir y seguir las negociaciones en pauta, para como CAHIER afirmara, citando a Charles de MARTENS,” es la ciencia de las relaciones y de los intereses respectivos de los Estados o el arte de conciliar los intereses de los pueblos entre si “(2).
Es muy común en nuestro tiempo la confusión de figuras políticas y jurídicas en la esfera internacional como Política Exterior, que se trata de la estrategia del Estado en su relacionamiento exterior; Relaciones Internacionales, que no es otra cosa que la defensa de los intereses nacionales en el ámbito internacional; y la Diplomacia, como el agente apto para ejecutar la política exterior en las relaciones internacionales, y para realizar esa gestión se debe optimizar los recursos humanos hábiles y competentes, conocedor y con profunda convicción vocacional, estar adornado de talento y disposición para emprender la difícil porfía, de estar respaldado por una nación que le ampara y protege, que conoce de su esfuerzo y sensibilidad, de su elevada formación profesional acuñada en constantes riesgos y cultura humanista sobresaliente.

Mucho se habló en el Paraguay de la Carrera Diplomática, generalmente en
forma despectiva, que sin rubor la sociedad y los afectados reciben con franciscana tranquilidad, porque no saben, no les importa, no desean saber y es cosa de los privilegiados, tanto engaño, tanta monstruosidad, tanta carencia intelectual, por una parte y por otra, la brutal , peligrosa, oportunista, desleal improvisación de las difíciles y misteriosas relaciones humanas que conllevan la tarea diplomática en la óptica de la clase política en genera, que opinan sobre estos temas sin la debida información y por la escasa idea que se tiene al respecto, con la creencia de que una buena formación universitaria y conocimiento de idiomas cubren todos los requisitos, sin embargo la realidad es otra, debe tener una sólida formación profesional estructurada dentro de la carrera puntual, es necesario que estas condicionantes se reconozcan y premien por quienes deben de tener celos de las cosas públicas y de los bienes de la patria.

Existen actualmente en el Paraguay tres figuras diplomáticas, algunas nefastas y otras soportables o contingentes, y las que legalmente aman la profesión como “obreros de la Diplomacia”. La primera; es la producida por la clase política y la de los padrinos; la segunda; los que se beneficiaron por la ley o los simplemente escalafonados; y la última; la de los verdaderos diplomáticos de carrera, con trayectoria, que iniciaron una vida funcional desde lo que marca la ley y promovido a las subsecuentes categorías con esmero y estudio, con dedicación y amor, con transparencia y pulcritud, con voluntad y sin titubeos, paso a paso, entregando a la carrera su humor y su salud, con discreta discrepancia y anhelado sueño.

Existe hoy plena posibilidad de fortalecer la Carrera Diplomática, en virtud del nuevo tiempo, de tiempos de esperanzas, del fin del padrinazgo políticos que retrasa el avance de una carrera, es el momento de robustecer
esta misión vocacional, hacerla fácil respetando la ley, obedeciendo las reglas, los ritmos, los tiempos, con rigor y firmeza, que la ley esta para proteger y no para dañar, en ese juicio debemos trabajar todos, la sociedad, el gobierno, los administradores eventuales, los propios diplomáticos deben ser concientes del papel histórico que le corresponde, el destino ofrece esta oportunidad y tiene que cumplirla sin retaceos, sin debilidades, con miradas altivas y orgullosas, no la del pedante y del arrogante sino del que acepta el desafío con humildad serena y comprometido con la patria y su historia, conociendo las singularidades del pueblo a quien se debe y rendirle cuentas a la nación de su admirable determinación.

Es fascinante servir a la patria en este renglón donde se exige múltiples sacrificios, donaciones espirituales constantes, recompensas graciables y encantos por doquier.

En 1823 en la añeja España se reclamaba de la falta de diplomáticos profesionales como en Portugal, citando al Márquez de Pombal, como maestro de generaciones de diplomáticos aptos, suficientes y competentes para las lides internacionales, en Francia Talleyrand dictando reglas para servir a Francia en la Monarquía, en la República y al Imperio, y a todos los sistemas sirvió con ciencia y conciencia.
Muchas señeras figuras tenemos en Paraguay, que hicieron de la Diplomacia apenas un ensayo, apenas un empleo, nunca una carrera, pues, dependían de los vaivenes políticos del tiempo, queremos que esa realidad mude para mejores días, para una carrera en seguridad y protección, con respeto absoluto a las normas vigentes, es fácil y tan patriota, la improvisación por lo tanto es nociva, dañina y funcionalmente ineficiente y casi siempre deshonesta.-

Asunción,”Capital Jurídica del MERCOSUR”, 18 de noviembre de 2008.-













Bibliografía

(1) – (2) – Alfredo Martínez Moreno,
Comentarios sobre Derecho Internacional Público
San Salvador – El Salvador –Junio 1992.-