martes, 26 de mayo de 2015

PATRIARCADO, en descenso

En las Universidades Norteamericanas, Europeas, Asiáticas y de América Latina vaticinan en forma unánime el fin de la era del patriarcado, que se inicia en el siglo XIX, se aceleran en el XX y se cree que el XXI asistirá el fin de la cultura de la masculinidad, de la preponderancia del hombre como figura central de la sociedad, comienza de esta manera la acelerada marginalidad e inicio de la cultura de la renovación, de la reforma, de la innovación, el matriarcado en franca ascendente, estamos asistiendo las radicales mudanzas en nuestra sociedad, vemos que el género femenino disputa cada centímetro del espacio con inteligencia, con determinación, compartir el mercado laboral en igualdad de condiciones. Es sorprendente el ascenso del género femenino en el escenario mundial, las diferentes culturas sienten en las entrañas el cambio, ya es imposible frenar, la consigna es la tesis de compartir espacios, en nuestro continente es visible que el modelo patriarcal esta está en su última instancia, no es difícil realizar un análisis del tema de referencia , la encontramos en todas las esferas de las actividades humanas, en el orden laboral, académico, en la política, en el arte en general, en la vida familiar, en todos los segmentos se sienten los efectos del nuevo aire que inunda el ambiente social. En la década del 90 del siglo pasado los medios de comunicación masivos inician a ventilar el tema, se lanza el alarma, los estudios del descenso de la masculinidad se multiplican, surgen movimientos sociales y políticos de un mayor espacio para el género femenino, la apertura en la mentalidad de la sociedad recibe el impacto, primero con susto, luego, curiosidad, el cimiento cultural sufre una sacudida nunca antes sentida en todos los rincones del mundo. El hombre por si mismo colabora y lucha por la igualdad, se suman con entusiasmo a los movimientos, en el hogar, en la calle, en el trabajo, en la academia. La reflexión se dirige a la figura del hombre contemporáneo que perdió los modelos de referencia, según R. Conell (Australia), quien afirma que ya no sirven los modelos tradicionales, los ejemplos de padres y abuelos que siempre fueron los referentes y fuimos educados en la cultura de la superioridad del hombre, cada quien puede mirar su interior y encontrará sorpresas que pasaban inadvertidas, es cuando observamos que siempre los hombres fueron dependientes afectivos de las mujeres, la esposa sustituye a la madre, esta se desdobla en atenciones y mimos, un pedido del hombre era una orden que marcaron los resultados de esta ancestral convivencia, el uno naturalmente ejercía un modelo autoritario, que dificultaba la propia relación intima por las barreras emocionales y el constante conflicto, real o aparente, que se extiende a todos los miembros de la sociedad y debilita su propio cimiento y sus valores, se inaugura nuevos signos de comportamiento en el seno de las familias, hoy el hombre divide y comparte la educación de los hijos, en los centros educativos de todos los niveles se alteraron los sistemas, existen interesantes muestras tanto de resistencia como de aceptación. La sociedad sufre los impactos creando una inseguridad que no se conocía, el de saber y conocer su propio papel protagónico , disminuyen aceleradamente su importancia , inclusive, afirman los especialistas que existe un golpe a la propia virilidad, pues, se hace difícil relacionarse con los otros modelos de opción sexual y agravian la presencia de los movimientos feministas hasta ensayando violencias contra estos, los hombres tratan desesperadamente mantener su poder sobre el medio familiar y social, en especial sobre las mujeres más cercanas a su entorno. Existen datos que los hombres se auto eliminan con más frecuencia que las mujeres, y fallecen en actos de imprudencia, la justificativa es la ausencia de herramientas para controlar sus emociones, no saben como vencer sus debilidades, es avasallado por la tristeza y la desesperación recurren a violencias contra si mismo y los demás, debemos aceptar civilizadamente los cambios y encontrar la forma de una convivencia, sana, alegre, cómoda y feliz, por el bien de un destino mayor, la familia y la sociedad.- Asunción-PARAGUAY, 26 de mayo de 2015 Fuente: Coral Herrera Gómez – Red21 – Uruguay.-

miércoles, 20 de mayo de 2015

MOTIVOS Y MOVILES PARA EL CAMBIO

El título de la presente entrega obedece a una lectura periodística que envió un colega, otros datos no tengo, pero en el texto de referencia hace alusión a los fenómenos que ocurren y impulsan a pensar en el cambio, cambio de rumbo, cambio de postura, cambio de mentalidad, etc., es decir, todo lo que puede contribuir para alcanzar alguna mudanza en la vida personal y profesional del sujeto, el balance actual y las posibles alteraciones en la vida y el pensamiento, salir del estado actual y tomar un nuevo itinerario en el trazado de la propia existencia, generalmente se trata de modificar los elementos que considera nada satisfactorio y hasta nocivo en el curso de sus proyectos más cercanos, alejando las perspectivas de un desarrollo personal y profesional. En ciertas circunstancias aparecen situaciones imprevistas y cuál sería su reacción ante tal acontecimiento, siendo primordial en primer lugar un cambio de mentalidad, que significa transformar su laboratorio lógico en algo positivo en un marco de alguna negatividad que sorprenda su obligada nueva actitud, debiendo asumir con madurez, con responsabilidad y enorme voluntad para la reforma mental deseada. Actuar con sentido profesional, cuando surge una situación contraria a los deseos comunes actuar conforme la exigencia profesional del momento, no desviar el sentido del fenómeno propuesto para el cambio, tener la mirada fija en el objetivo buscado y señalado alcanzar la meta es el desafío que se asume, mismo ante situaciones consideradas en el momento como gratificante, el profesional sabe lo que debe realizar en cualquier circunstancia positiva o negativa. Un detalle que se debe considerar siempre es la “experiencia” como siendo los resultados de una actitud asumida en un determinado momento, son las vivencias negativas y positivas del curso de la vida, generalmente es el resultado del camino andado, las tomas de decisiones en un dado momento que podrán ser negativas o positivas, ante tales momentos tendremos una experiencia buena o mala, por lo tanto la experiencia es el resultado de las decisiones tomadas. En toda actividad humana el relacionarse es vital, y el convivio en una época global, de un mundo parroquial, cuando todo se hace instantáneo una postura recomendable es la de buscar las mejores estrategias para tomar una decisión o un rumbo, la estrategia se resume en obtener una ventaja en una situación desfavorable, descubrir las debilidades del oponente para acomodar satisfactoriamente sus pretensiones y así alcanzar el logro pretendido. El proverbio alemán recomendable para el éxito son tres, 1º el conocimiento, 2º la disciplina y 3º la suerte, tomemos el primero, el conocimiento como elemento fundamental, pues, el valor del conocimiento es la de una joya rara, exige perseverancia, disciplina, determinación, buena memoria, almacenar conocimiento hace de una persona un sujeto diferente, sobresale naturalmente por su vocación central de estudiar, en toda profesión lo primordial es estudiar con interés, con paciencia, como dicen los mexicanos “ponerle ganas”, priorizando el estudio ante cualquier tentación que pueda marginar o desviar el camino trazado. Cerrando estas reflexiones considero que el broche ideal sería la de aprovechar las oportunidades, porque estas llegan sin avisar, su naturaleza es la sorpresa y tenemos que estar preparados cuando de repente llega la anhelada oportunidad, y es recomendable no dejarla pasar por entre los dedos como agua o como serpiente arisca y esquiva, no existe una segunda oportunidad para atrapar un sueño esperado.- Desde Asunción-PARAGUAY, 20 de mayo de 2015

miércoles, 13 de mayo de 2015

EL SENTIMIENTO NACIONAL

En la obra de Pierre Renouvin y Jean Baptiste Duroselle , publicado por el Fondo de Cultura Económica – México , edición 2001, nos ilustra y aclara la importancia del sentimiento nacional en las relaciones internacionales, la importancia para el historiador que remueve los acontecimientos que marcan la vida institucional y social de una colectividad nacional, en la telaraña de las convivencias humanas y gubernamentales con los Estados vecinos, generalmente sacrificando los intereses individuales del grupo a que pertenecen. Es relevante reconocer que la solidaridad existente en el grupo , surge cuando los grupos se adhieren ya fuera de la familia o vinculo familiar aportando los elementos propios de unidad colectiva, como la etnia, la creencia, el idioma ,el territorio y otros fenómenos propios del tejido social que conforman “EL SENTIMIENTO NACIONAL”, se lamenta hoy entre los especialistas que la interacción y la movilidad de los grupos revelan complejas situaciones en el marco de la propia identidad colectiva, nuevas adherencias en el alma componen el surgimiento de nuevos grupos que entran en conflicto intra y extra fronterizo, que es visible en las regiones que dividen espacios físicos comunes que generalmente ocasionan enfrentamientos y rivalidades. Se penetra en las dificultades de los múltiples factores que intervienen en el origen que ejercieron influencia en la formación del sentido de nación y del sentimiento nacional. El observador analítico busca objetivamente comprender las singularidades, que puede llegar a ser contradictorias de los grupos con identidades sociales, económicas, culturales generalmente diferentes. a) – Territorio, la vida en común en un espacio físico señala las semejanzas existentes entre los que están vinculados por razones comunes como el clima, el relieve, el régimen de las aguas y la propia vegetación, asimismo la integración cultural , nuestros autores citados afirman estas analogías nos basta para crear una nación, sin embargo, recordemos al pueblo judío, que ha conservado el sentimiento de solidaridad a pesar de haber perdido territorio;(1) b) - Raza, los rasgos físicos, los biotipos, como la estatura, la forma del cráneo , de la nariz, de los ojos, color de la piel, constituyen los elementos que fortalecen la identidad en el grupo nacional, por otra parte, existen resistencia en cuanto a la aceptación pura y simple de que la homogeneidad citada puedan originar un sentimiento nacional específico, en virtud que es muy difícil encontrar en nuestros días esta unidad, que podríamos afirmar como simbólica; (2) c) - Idioma, este fenómeno de la comunicación verbal, es el instrumento básico que crea una homogeneidad espiritual muy fuerte, por la estructura del pensamiento, los vocablos comunes, los signos y códigos son señales resaltantes que originan, inclusive, la creatividad literaria como una verdadera sabia que se irradia por el grupo social motivando la unidad en el valor común de los estímulos emocionales colectivos, que determina la analogía en las formas del pensamiento y conforma un patrimonio de idénticos sentidos , que encontramos en el texto señalado ,según Fichte – que “ el idioma es un todo que la naturaleza a impuesto con antelación, formando lazos múltiples e indivisibles” . El ejemplo válido sería citar al PARAGUAY, que tiene un su idioma guaraní, un factor preponderante de unidad e identidad nacional que nos hace diferente en el marco del grupo subregional; d) - La memoria histórica, constituye generalmente un factor de mucha importancia en el desarrollo del sentimiento nacional, pues, evoca a sus héroes, a sus militares y de las luchas enfrentadas con sus vecinos creando un espíritu de pertenencia, recuerdos de obras materiales e inmateriales que señalan el transito del grupo por la historia común del Estado y su pueblo.- Desde Asunción- PARAGUAY. 13 de mayo de 2015.- FUENTE: Introducción a las Relaciones Internacionales, Pierre Renouvin y Jean Baptiste Duroselle, Fondo de Cultura Económica, México,2001.- r

martes, 5 de mayo de 2015

PARTIDOS POLITICOS, PERSPECTIVAS

El siglo XXI, trae en su maleta de proyectos una infinidad de curiosidades, algunas muy agrias y otras simuladamente pálidas, con maquillajes que esconden su verdadero rostro, es preocupante la situación real de los Partidos Políticos, que pierden a cada día protagonismo, desdibujada imagen de sus componentes, posturas nada recomendables porque emiten mensajes con señales claros de cinismo y mentiras, es lamentable el actual perfil, pues, no se definen, no se actualizan, no se preocupan en mejorar sus presentaciones ante una ciudadanía desconfiada, medrosa, descreída, sin la solidez de antaño, los tiempos mudaron y los partidos Políticos quedaron estancados en el tiempo, sin renovarse, sin lograr cautivar a electores que cada día huyen de las ya reconocidas vanas promesas. Los protagonistas carecen de credibilidad, estimulan las falsas percepciones sobre sus chuecos perfiles, el retrato de los políticos diseñan un bosquejo que cada día se vuelve más nítido la ausencia de virtud y carisma, virtud viene del latín que significa “fuerza” y carisma del griego que significa “gracia”, encanto, júbilo, propio entre líderes auténticos y falsos. Es necesario aclarar los ingredientes más particulares de los Partidos y sus personajes, analizando descubrimos ciertas peculiaridades como: a) - Ideologías, en el cuadro de las “experiencias teóricas” , según DJACIR MENEZES, Profesor y ex Rector de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, nos ilustra con autoridad los ingredientes e insumos propios de la política y sus seguidores, afirma que las ”ideologías son mitologías en que la sociedad de nuestro tiempo cree, y las mitologías son mitologías que nuestros ancestrales creyeron “, rematando la idea de que la “mentira” tiene gran vitalidad para impulsar a los pueblos”, hasta tiene una mágica que lo envuelve y posee carisma que subyuga a la masa, podemos compartir que existe cierta repugnancia por la verdad como certifica ,a historia del pensamiento científico, dice el profesor Menezes, confieso que la mentira embriaga, motivando heroísmos y hasta sacrificios. El citado Profesor afirma que las masas tienen una atracción por la mentira, cualquier mito lo arrastra, resultando de allí que la verdad se presente en forma mítica a los efectos de dar fuerza propulsiva. b) - Debemos ilustrar a las masas no dejarse arrastrar por las energías negativas de los mitos políticos, religiosos, artísticos, ilustrar, a su vez, hasta a los racionalistas para no caer en las ilusiones del pensamiento especulativo, Cuando un pensador político enuncia verdades, surge en su entorno el acoso de mentiras vinculadas y sindicalizadas, existen ejemplos dramáticos, como cuenta la historia y los insólitos y raros ejemplos como el caso de Caccini que pidió al Papa para quemar a todos los matemáticos como herejes porque solo el fuego podía eliminar los razonamientos satánicos ,o el caso de Galileo, que fue impedido de enseñar , recluido al aislamiento, nocivas para la iglesia de su tiempo. c) No es necesario desfilar la extensa procesión de los que sufrieron por la acción de los ortodoxos que manejan el poder, que generalmente atiende a los intereses y exigencias y porque no decir, la conciencia de su época. Es un peligro la cristalización de la política en contra de la inteligencia, la mediocridad inunda a la clase política, que se eriza ante la incursión de las ideologías, posteriormente estas se vuelven rutinas, se organiza como sistema, es visible la formación en doctrina y es ahí cuando paraliza todos los posibles avances de nuevas y enriquecedoras lecturas de una política sana, verdadera, lúcida y comprometida con los destinatarios naturales de su ejercicio, el pueblo, este que necesita creer y dar valor a las acciones de los dirigentes políticos, caso contrario tendremos en breve el acta de defunción.- Desde Asunción – Paraguay, 6 de mayo de 2015.- Texto consultado:”Temas Polémicos”, Djacir Menezes EDITORA RIO. JUNIO/1975.-